Author Archives: admin

  • 0
Portada y contra del libro El Secreto de los Balbo

El Secreto de los Balbo, de J. A. Ortega, en SER HISTORIA

El programa radiofónico SER HISTORIA, que dirige y presenta Nacho Ares, dedicó esta semana su edición a los Balbo de Cádiz, protagonistas de la nueva novela de José Antonio Ortega. El espacio, que se emite todas las madrugadas de los domingos, de 5 a 6 de la mañana, centró su atención durante la madrugada de este domingo, 10 de abril, en las figuras de Lucio Cornelio Balbo el Mayor y Lucio Cornelio Balbo El Menor, personajes de origen gaditano que gozaron de gran notoriedad en la Roma del siglo I a. C. y mantuvieron una estrecha relación Gayo Julio César. SER HISTORIA también se hizo eco de la reciente publicación de “El Secreto de los Balbo”,  último libro del periodista y escritor barreño.

Ortega fue entrevistado para hablar de los Balbo de Cádiz y exponer algunos detalles sobre la relevancia histórica que esta familia gaditana tuvo durante los años finales de la república romana por su amistad con César, Pompeyo, Cicerón, Augusto y otros grandes nombres de la época.

El programa de SER HISTORIA puede volver a escucharse en la web de la Cadena Ser, en la web oficial de Nacho Ares y en la web oficial del libro “El Secreto de los Balbo”.

Balbo El Mayor

Lucio Cornelio Balbo El Mayor (c. 95 a. C. – c. 30 a. C.) fue un caballero de origen gaditano, poseedor de una gran fortuna, amigo íntimo, colaborador y confidente de Gayo Julio César. Mantuvo también una relación de amistad con Gneo Pompeyo Magno, que le recompensó con la concesión de la ciudadanía romana, y con Marco Tulio Cicerón, que le defendió en una ocasión ante los tribunales. Prestó notables servicios al conquistador de las Galias y medió en los acuerdos que llevaron a la constitución del primer triunvirato. También prestó gran ayuda al joven Octavio cuando este aceptó la herencia de su tío-abuelo el año 44 a. C. Tuvo el honor de ser el primer ciudadano no nacido en Italia en ocupar el consulado el año 40 a. C.

Balbo El Menor

Lucio Cornelio Balbo El Menor, sobrino del anterior, fue un destacado político y militar nacido en Gades hacia el año 75 a. C. Participó en la Conquista de las Galias y desempeñó un importante papel en la Guerra Civil que enfrentó a los partidarios de César con los de Gneo Pompeyo Magno, combatiendo en las campañas de Oriente, Egipto, África e Hispania. En su cursus honorum llegó a los cargos de cuestor, propretor y procónsul. Fue miembro del Senado, contó con la amistad y confianza de Augusto y celebró un triunfo el año 19 a. C. por sus victorias sobre los gétulos y los garamantes en tierras norteafricanas, convirtiéndose en el primer ciudadano no nacido en la Península Itálica en gozar de tal distinción.

También patrocinó, gracias a su fortuna, el engrandecimiento y embellecimiento de su ciudad natal, así como la construcción de varios edificios públicos en la capital del gran imperio (entre ellos un teatro consagrado el 13 a. C., que fue ya tenido como una joya de la arquitectura entre sus contemporáneos), e incluso se ejercitó en el oficio de las letras, al igual que otros muchos representantes de la nobleza y la clase ecuestre de su tiempo.

El Secreto de los Balbo

La nueva y última novela de José A. Ortega, “El Secreto de los Balbo”, ha sido publicada por la Editorial GoodBooks y se encuentra a la venta desde el pasado 23 de febrero. La obra se presentó con notable éxito en Los Barrios el pasado 10 de marzo y se presentará el próximo 26 de abril en Algeciras.


  • 0

Hallan un posible asentamiento vikingo en Norteamérica

El sitio de Point Rosee, en la isla canadiense de Terranova, podría demostrar que «los vikingos llegaron mucho más lejos de lo que se creía».

Si las investigaciones ulteriores lo confirman se trataría del «primer asentamiento nórdico descubierto en Norteamérica en los últimos cincuenta años», según anunció el viernes pasado la Universidad de Alabama en Birmingham (UAB). El sitio de Point Rosee en la isla candiense de Terranova, en la costa noreste de Norteamérica, podría demostrar que «los vikingos viajaron por Norteamérica mucho más lejos de lo que se creía hasta ahora, ampliando los límites de sus exploraciones unos 500 kilómetros al suroeste», prosigue el comunicado de la UAB.

Sarah Parcak, una arqueóloga de la UAB que trabaja con tecnología satelital y que investiga para National Geographic, detectó el sitio mediante imágenes infrarrojas procedentes del espacio y en un área de más de 400 kilómetros. Parcak y su equipo de investigación, entre ellos su marido Gregory Mumford, descubrieron «unas formas, posiblemente creadas por el hombre, bajo la vegetación descolorida». En junio de 2015 se llevaron a cabo unas excavaciones preliminares durante un período de dos semanas y media. El equipo del proyecto Terranova regresará a Point Rosee el próximo verano «para continuar las excavaciones y recoger más muestras».

Hasta ahora sólo se conocía un asentamiento vikingo en la zona, descubierto en los años sesenta en L’Anse aux Meadows, un paraje situado en la punta septentrional  de la isla de Terranova. Los arqueólogos hallaron los restos de varios edificios, además de clavos de hierro y otros objetos, de unos mil años de antigüedad, es decir, unos quinientos años antes del viaje de Cristóbal Colón a América, «confirmando así que los exploradores nórdicos alcanzaron Norteamérica tal y como sugieren las Sagas de Vinlandia», señala el comunicado.

Origen: Hallan un posible asentamiento vikingo en Norteamérica (National Geographic)


  • 0
Unicornio

El hombre pudo ver unicornios sobre la Tierra

A veces, aunque no sea lo habitual, las leyendas cobran vida y parecen convertirse en realidad. Y a pesar de que su aspecto dista bastante de lo que cualquiera de nosotros pudiera tener en mente, lo cierto es que el unicornio, o algo que se le parece mucho, existió realmente. Y no solo eso, sino que las últimas investigaciones de los científicos apuntan a que pudo coincidir en el tiempo con los humanos.

Durante décadas, los investigadores habían creído que el Unicornio siberiano, una especie de mamífero más parecido a un rinoceronte que a un caballo, se extinguió definitivamente hace unos 350.000 años. Es decir, muchísimo antes de que nuestros antepasados directos llegaran al continente europeo. Sin embargo, un cráneo exquisitamente conservado y aparecido recientemente en Kazajistán ha cambiado radicalmente las cosas. De hecho, y según acaba de publicarse en la revista American Journal of Applied Science, esta increíble criatura pudo sobrevivir, por lo menos, hasta hace 29.000 años. Y convivir, por lo tanto, con nuestra propia especie, Homo sapiens, que llegó a Europa hace cerca de 40.000.

En otras palabras, realmente hubo un «unicornio» paseándose por el viejo continente, y casi con toda seguridad fue visto en más de una ocasión por nuestros lejanos antepasados. Aunque, todo hay que decirlo, poco o nada tenía que ver con los unicornios que aparecen en las leyendas mitológicas. Su nombre científico es Elasmotherium sibiricum, era enorme y peludo, poseía un gran cuerno recto y puntiagudo y sus formas recuerdan a las de los rinocerontes modernos.

Según las primeras descripciones científicas, el Unicornio siberiano medía dos metros de altura, hasta 4,5 metros de largo y su peso rondaba las cuatro toneladas. Unas dimensiones que se acercan más a las del mamut que a las del caballo. A pesar de su impresionante aspecto, el Unicornio siberiano sólo se alimentaba de hierba. Es decir, que si queremos hacernos una idea real sobre el aspecto de esta criatura, deberemos pensar en una especie de rinoceronte, cubierto de pelo, pero con el rostro más parecido al de un caballo y un único y larguísimo cuerno sobresaliendo de su frente, en lugar de los dos cuernos cortos y rechonchos de los rinocerontes actuales.

El refugio de un macho

El nuevo cráneo, extraordinariamente bien conservado, fue hallado en la región de Pavlodar, en Kazajistán. Y sus descubridores, un equipo de paleontólogos de la Universidad Estatal de Tomsk, en Rusia, lo han datado por medio de técnicas de radiocarbono, atribuyéndole una edad de cerca de 29.000 años. Basándose en las características del fósil, los científicos creen que se trata de un macho, aunque por ahora se desconoce cuál fue la causa de su muerte.

Pero la principal pregunta que se formulan los investigadores es cómo pudo esta especie de unicornio perdurar hasta varios cientos de miles de años después de que todos sus demás parientes se extinguieran. «Lo más probable -afirma Andrei Shpanski, uno de los miembros del equipo- es que el sur oeste de Siberia fuera un refugio en el que esta especie logró sobrevivir mucho más tiempo que el resto de sus congéneres. Otra posibilidad es que el Unicornio siberiano fuera capaz de migrar y de pasar largas temporadas en regiones mucho más al sur».

Los investigadores esperan que su hallazgo pueda ayudar a comprender mejor cómo influyen los factores ambientales en la extinción de las especies, y cómo las migraciones a través de largas distancias pueden haber ayudado a algunas criaturas, como el Unicornio siberiano, a durar mucho más tiempo de lo que se pensaba.

Origen: El hombre pudo ver unicornios sobre la Tierra 

(Artículo de José Manuel Nieves; diario ABC)


  • 0
J. A. Ortega en el Coliseo

J.A. Ortega y el secreto de los Balbo – temporamagazine.com

El pasado 23 de febrero, José A. Ortega publicó su novela “El secreto de los Balbo” y ha sido tan amable de hablarnos de su última novela. Periodista y licenciado en Ciencias Políticas y Sociología -por la Universidad Complutense de Madrid y por la UNED respectivamente-, ha trabajado para los periódicos Europa Sur, El Faro de Algeciras Información, Viva Campo de Gibraltar y La Verdad del Campo de Gibraltar, así como en la radio. Fue cofundador y director del periódico Los barrios Información y corredactor y coeditor de La Crónica del Estrecho y Sáhara Libre. También ha participado en la redacción y edición de trabajos como La historia de Los Barrios en Imágenes, con motivo de la celebración del tercer centenario de la Villa, y de memorias de personajes conocidos de la comarca campogibraltareña. Hasta la fecha ha publicado la recopilación de relatos breves titulada “Viaje de regreso” (1996) y dos novelas: “El clan de los ilusos” (Publicaciones del sur, 1999) y “El Reino de las Sirenas” (Ediciones Atlantis, 2011). Además de cuentos y poemas en antologías compartidas, tanto en España como en el exterior, y en revistas literarias, así como numerosos artículos de opinión, reportajes y entrevistas. Sin más dilación iniciamos el diálogo sobre esa antigua  familia gaditana que tan bien nos plasma en su novela histórica.

¿Por qué la antigua Roma?

En honor a la verdad, porque siempre me fascinaron las películas de romanos. Yo soy de esa generación que creció en los setenta viendo repuestas en TV, especialmente en los días de Semana Santa, aquellas grandes superproducciones de Hollywood dedicadas a la historia de Roma. “Ben-hur” (1959), de Willliam Wyler, con Charlton Heston de protagonista, y su espectacular carrera de cuadrigas; “Quo vadis” (1951), de Mervyn LeRoy, basada en la novela de Henryk Sienkiewicz, con Robert Taylor, Deborah Kerr y Peter Ustinov en el memorable papel de Nerón; “The Robe” (“La Túnica Sagrada”) (1953), de Henry Koster, con Richard Burton, Jean Simmons y Victor Mature; “Cleopatra” (1963), de Joseph L. Mankiewicz, con la inigualable Elizabeth Taylor, Richard Burton y Rex Harrison; “Julio César” (1953), también de Mankiewicz, con el hoy ya mítico Marlon Brando en el papel  de Marco Antonio, y otros tantos largometrajes, de menor cartel mediático que los mencionados, quizás, pero igual de interesantes y apasionantes para mí, que contribuyeron a incentivar mi imaginación. Del mismo modo que contribuyeron los muchos comics que leí siendo apenas un crío. En particular los de “El Jabato” y “El Capitán Trueno”, de Editorial Bruguera, si mal no recuerdo. No en vano el primer borrador de novela que redacté, cuando solo contaba quince o tal vez dieciséis años, con mi primera máquina de escribir marca Hispano Olivetti, tenía por escenario Roma, Y, por cierto, todavía lo conservo.

¿Queda lejos la época romana? ¿Qué elementos han pervivido?

Desde luego, queda menos lejos de lo que a veces el común de la ciudadanía se pudiera pensar. La huella de la civilización romana no solo perdura, sino que continuará perdurando por mucho tiempo. La lengua en la que nos comunicamos, buena parte del Derecho por el que se rige nuestro ordenamiento jurídico, muchas de nuestras costumbres y tradiciones constituyen el legado de Roma y su Imperio a la posteridad. Además de todas las construcciones (vías, basílicas, villas, templos, puentes, acueductos, teatros, anfiteatros, circos, etc) cuyos restos se conservan en infinidad de rincones de este Viejo Continente, especialmente la Europa Mediterránea, así como el Norte de África, Asia Menor y Oriente Medio, recordándonos no solo su poderío, su grandeza, sino también su pragmatismo.

¿A qué se debe su gran interés por la antigüedad romana?

La Antigüedad romana, que no es sino componente de una entidad mayor, la que designamos desde el punto de vista historiográfico con la expresión Antigüedad Clásica, forma parte de nuestras remotas señas de identidad como europeos. Decía yo una vez en una entrevista que es imposible vivir junto al mar y no sentirse atraído por su encanto… Lo mismo se puede decir en cuanto a lo de vivir en una tierra como la nuestra, Hispania, una de las más destacadas provincias del que fuera Imperio Romano. Es difícil vivir junto a las Columnas de Hércules, cerca de lo que fuera Carteia, a escasa distancia de Baelo Claudia, a orillas de lo que los romanos llamaron Mare Nostrum o Mare Internum, y no experimentar interés, fascinación, a poco que se tenga un mínimo conocimiento acerca de nuestra Historia, por una civilización como aquella que tuvo, como ninguna otra hasta entonces, vocación de universalidad…

¿Cómo se inició en la Historia y qué le llevó a utilizarla como vehículo para contar historias?

Quien se dedica a escribir ama la historia. Por devoción y por obligación. Y, por supuesto, quien se dedica a la narrativa, todavía con más motivo. Porque los primeros narradores conocidos fueron, en realidad, historiadores. O al revés. Dicho de otro modo, en todo escritor hay una vocación de historiador. Así que como individuo con vocación por la literatura desde una temprana edad era inevitable que me inclinase por la Historia como una de mis áreas predilectas de conocimiento. Lo cual no quiere decir que tuviera en el pasado y tenga en el presente la intención definida de dedicarme a la historiografía o a cultivar con mayor o menor exclusividad el género de la novela histórica…

¿Qué temas le interesa más de la Historia? ¿Y de la Historia de España?

De la Historia Universal, aparte de la Antigüedad Clásica, es decir, Grecia y Roma, me gustaría mucho escribir sobre la cultura escandinava. Me encantaría dedicar mi atención a los pueblos vikingos y novelar sobre algunos de sus grandes mitos. También me apetece probar con el Antiguo Egipto. ¿A qué fabulador no le tienta la enigmática civilización que durante milenios creció a orillas del Nilo y construyó las pirámides? Y alguna que otra vez se me ha pasado por la cabeza adentrarme en un campo un tanto espinoso como es el de la religión y todo lo que rodea a la figura de Jesús de Nazaret. En lo que se refiere a la Historia de España, me atrae mucho la idea de centrarme en los pueblos que habitaban el sur de la Península Ibérica, lo que hoy es Andalucía, antes de la llegada de los romanos.

Ha trabajado para varios periódicos y siempre le ha interesado la historia gaditana, lo que me lleva a preguntarle sobre dos noticias relacionadas con Cádiz que han salido hace poco. ¿Qué le parece la teoría del filólogo Alberto Porlan en su obra reciente Tartessos. Un nuevo paradigma (Libros de la Herida, 2015) de situar la capital del mítico reino en una isla fluvial del río Barbate?

Conozco la teoría, pero carezco de los elementos de juicio necesarios para poder valorarla debidamente. En cualquier caso, está meridianamente claro que es en el cuadrante suroeste de la Península Ibérica donde se ubica esta civilización.

¿Entonces qué hacemos con los supuestos restos hallados en Sanlúcar de Barrameda por Manuel Cuevas? ¿Estamos ante Tartessos o ante la Atlántida?

Me reitero en lo que decía en mi respuesta a la pregunta anterior. Independientemente de las investigaciones y las especulaciones sobre la situación concreta de su capital, lo que parece evidente es que los tartesios se extendieron sobre parte de lo que hoy son las provincias de Cádiz, Huelva e incluso Sevilla. Y es evidente que hubo una estrecha relación entre su civilización y el mito platónico de La Atlántida. Pero ya que hablamos de la cuestión me voy a permitir recordar un detalle, quizá anecdótico, aunque significativo, que me ha venido a la memoria: el hecho de que el propio Cicerón en más de una ocasión se refiriera a Balbo El Gaditano, con el que mantuvo cierta amistad, como el tartesio…

La novela El secreto de los Balbo está dedicada a un personaje histórico y a su gens bastante desconocidos por el público, además con el incentivo de que sus vidas se desarrollaron a finales de la República romana. ¿Qué atractivo tiene Lucio Cornelio Balbo el Menor y su tío –Lucio Cornelio Balbo el Mayor– para que protagonizaran su novela?

El detalle de que fueran gaditanos para mí ha sido determinante. Y, desde luego, también el hecho de su cercanía a varios personajes que marcan los años del siglo I a. C. y el período de crisis de la República que derivaría en el régimen autocrático de los césares. Me refiero a personajes de la talla de Gneo Pompeyo Magno y, sobre todo, Gayo Julio César, pero también a Marco Tulio Cicerón, Marco Antonio y Gayo Octavio Turino, futuro César Augusto. En los textos clásicos no abundan las menciones a los Balbo de Cádiz, pero las registradas son bastantes significativas. Tanto Lucio Cornelio Balbo El Mayor como su sobrino, Lucio Cornelio Balbo El Menor, fueron figuras muy relevantes en su tiempo. Balbo El Mayor fue el primer ciudadano no nacido en Italia que alcanzó la más alta magistratura del estado romano, el consulado. Y Balbo El Menor, por su parte, además de llegar a ser procónsul en África, fue el primer ciudadano no nacido en la península italiana en celebrar un triunfo en Roma.

Portada del libro "El Secreto de los Balbo"¿Qué puede encontrar el lector en esta novela?

Los interesados por la Historia, y con más motivo aún los apasionados por la Historia de Roma en particular, creo que pueden encontrar una visión novedosa respecto a muchos de los acontecimientos de la época de la que hablamos. Alguna que otra anécdota curiosa. Perfiles distintos de muchos de los personajes protagonistas de dichos acontecimientos que, cuando menos, ponen en entredicho parte de lo que sobre todos ellos se nos ha contado. Revelaciones, supuestas, pero verosímiles, sobre la conspiración que culminó con el asesino de Julio César los idus de marzo del 44 a. C., sobre la relación entre Marco Antonio y Cleopatra, reina de Egipto, y sobre la vida del joven Octavio, futuro Augusto, y su madre, Atia Balba Cesonia. Pero, además, pueden encontrar información y entretenimiento.

No es la primera vez que se usa el recurso de unas memorias escritas por el protagonista y perdida por los avatares del tiempo –Robert Graves (en Yo, Claudio y Claudio el dios y su esposa Mesalina), Marguerite Yourcenar (en Memorias de Adriano) o Pierre Grimal (en Memorias de Agripina)–. ¿Qué ocurrió con las memorias de Lucio Cornelio Balbo el Menor? ¿Podemos rastrearlas en las fuentes que conservamos actualmente? ¿Qué se contaban en ellas?

En realidad, no se conserva copia de ningún texto escrito por los Balbo. Pero sí consta que tanto tío como sobrino escribieron. El caso de Balbo El Mayor es llamativo porque hay quien le coloca, junto a Aulo Hircio, otro personaje coetáneo suyo, miembro del circulo de amigos y allegados de César, como colaborador en la redacción de parte de las obras cuya autoría se atribuye al dictador, entre ellas las crónicas sobre la Guerra de África y sobre la Guerra de Alejandría. Por su parte, Balbo El Menor hizo sus pinitos en el género de la tragedia y también redactó un texto de carácter religioso dedicado al dios Himeneo, en su calidad de pontífice. En una época como aquella, por cierto, en la que, curiosamente, y como dijo alguna vez Cicerón, todo el mundo escribía libros. Claro que cuando Cicerón hablaba de todo el mundo se refería a una élite de la élite dentro de la sociedad romana.

Los dos Balbo se codearon con personajes de primer orden en sus vidas, Cayo Julio César y Augusto son algunos de ellos. ¿Cuáles fueron sus relaciones? ¿Qué otros personajes surgen en esta novela?

Los Balbo fueron amigos íntimos y confidentes de Gayo Julio César y también del heredero de este, el futuro Augusto. Es decir, participaron activamente en la actividad política de aquellos años en que la República romana transitaba hacia un régimen que podría considerarse monárquico sin serlo. Pero, como comentaba en la respuesta a una pregunta anterior, también mantuvieron una estrecha relación de amistad con el gran orador Marco Tulio Cicerón, uno de los grandes hombres que marcan la historia de la República romana durante el siglo I a. C.; con Gneo Pompeyo Magno, aliado primero y enemigo después de César; Marco Antonio el triunviro; Atia Balba Cesonia, la madre del joven Gayo Octavio Turino, luego conocido como César Augusto; Marco Licinio Craso, que junto a César y a Pompeyo constituyeron el que sería el primer triunvirato; Marco Vipsanio Agripa y Gayo Cilnio Mecenas, amigos y estrechos colaboradores del joven Octavio, futuro Princeps; Marco Emilio Lépido, miembro del segundo triunvirato; Quinto Hortensio Hórtalo, el orador; el poeta Ovidio… En definitiva, con casi todos los ciudadanos más ilustres y más destacados de la vida pública romana durante el período del que estamos hablando.

¿Y por qué una novela histórica?

Porque, a la hora de novelar, la Historia, a la que, por cierto, ya los antiguos otorgaban un gran valor, no solo por relacionar hechos acaecidos en el pasado, sino por ser para los hombres y para los pueblos una importante fuente de enseñanza, proporciona a quien escribe un sinfín de recursos y posibilidades. En la Historia encontramos todos los arquetipos de seres humanos y todos los arquetipos de tramas y tragedias.

¿Cómo le ha influido su formación en el Periodismo y en las Ciencias Políticas y la Sociología a la hora de acercarse a la Historia o de escribir una novela histórica?

Aparte de en el modo de narrar, mi formación como periodista creo que ha influido en la inclinación a condensar la mayor cantidad de información posible y en el gusto por los datos. Supongo que mi formación en Ciencias Políticas y Sociología también ha podido ser para mí de utilidad, pero no creo que haya sido determinante. Lo que ha sido y sigue siendo determinante a la hora de acercarme a la Historia y a la hora de escribir es la afición a la literatura. La lectura y los libros constituyen, como todo el mundo sabe, junto a lo vivido, el principal alimento del que nos nutrimos los que nos dedicamos al oficio de las letras.

¿Por qué crees que vende la novela histórica? ¿Qué cree que puede aportar este género literario a la educación de los lectores? ¿Es una buena forma de acercarse a la Historia?

En mis años de estudiante, la Historia era una de las asignaturas que en nuestro sistema educativo contaba con más simpatía entre los alumnos, incluidos los de las ramas de ciencias. Y probablemente lo siga siendo. Porque reconstruir, describir y explicar el pasado es una actividad que, por mucho método científico que se le aplique, guarda una estrecha relación con lo que en el principio de los tiempos supuso para la humanidad fabular desde el momento en que los seres humanos tuvieron un mínimo dominio sobre el lenguaje. Y la fabulación siempre fue deleite no solo para el fabulador sino también para su público. Sin duda alguna, la novela histórica es una buena forma de acercarse a la Historia, claro que sí. Al menos, contribuye a despertar en el lector un mayor interés.

No es la primera vez que usted se adentra en la Historia para sacar una idea para una novela, ya con El reino de las sirenas (Ediciones Atlantis, 2011; Amazon, 2014 y 2015) nos trasladas al siglo XIX. ¿Cómo fueron sus comienzos como escritor?

Cuando no era más que un crío hice mis primeros pinitos escribiendo y dibujando comics, a pesar de que el dibujo se me daba terriblemente mal. Luego, siendo ya un adolescente, empecé a escribir mis primeros poemas (por aquel entonces la mayoría de los jóvenes enamorados lo hacíamos), mis primeros artículos, algún relato breve y dos o tres borradores de novelas, entre ellos uno dedicado a una historia de romanos que podría considerarse el embrión de lo que hoy, casi 35 años después, es “El Secreto de los Balbo”. La afición a los libros y la vocación por la literatura me han acompañado prácticamente desde que tengo uso de razón, aunque nunca me entregué a la labor de escribir con la constancia y el tesón que esta noble actividad requiere, porque hasta no hace mucho siempre llevé una vida tan disoluta, rebelde, desordenada y anárquica como lo es, en cierto modo, mi espíritu..

¿Qué rutina de trabajo «de escritor» sigue?

En los últimos 6 o 7 años ha sido cuando, más o menos, me he ajustado a una cierta rutina a la hora de escribir, pero poco, muy poco rigurosa. Normalmente, son los días de los fines de semana los que resultan para mí más productivos. Me hago acompañar de algo de música clásica y me encierro en mi pequeño estudio, que más bien parece una cueva, para sumergirme en el proyecto con el que ande atareado e ir añadiéndole líneas. Los días entre semana se me hace más complicado porque los problemas, los compromisos y los quehaceres cotidianos me distraen en exceso. Picasso dijo eso de que “la inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando”. Y es absolutamente verdad. Aunque yo lamento no haberle hecho demasiado caso.

¿Cuánto tiempo dedicó para documentarse? ¿Qué libros o autores ha utilizado sobre todo para documentarse? ¿Qué fuentes directas has usado?

Para “El Secreto de los Balbo” estuve documentándome a lo largo de varios meses antes de comenzar la redacción y también después de iniciada esta. Con la consulta de una muy extensa bibliografía que va reseñada en el apéndice final del libro y que incluye tanto textos que datan del período en el que se ubica la acción de la novela como textos de autores contemporáneos dedicados al estudio de la época. Los Comentarios sobre las Guerras de las Galias y sobre la Guerra Civil del propio Gayo Julio César. Los discursos de Cicerón y parte de la correspondencia que este mantuvo con familiares y amigos. Las obras algo más tardías de historiadores como Salustio, Plutarco, Floro, Veleyo Patérculo, Apiano y Dion Casio. Por su parte, entre los autores contemporáneos que me han sido de gran utilidad destacan el catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Córdoba Juan Francisco Rodríguez Neila, con su excelente estudio sobre los Balbo; Anthony Everitt, con su análisis sobre la figura de Augusto; Tom Holland, con su entretenido y atinado resumen sobre el auge y la caída de la República; Hans Oppermann, con su biografía de César; Michael Parenti, con su muy particular visión de los hechos que desembocaron en el magnicidio de los idus de marzo del 44 a. C.,  y Ronald Syme, con su libro “La Revolución Romana”. Aunque la bibliografía que he utilizado es mucho más amplia.

¿Sabría decir entonces si hay más contenido histórico o novelesco en sus libros?

En “El Secreto de los Balbo” yo diría que hay mucho más contenido histórico que novelesco. Es verdad que incluye muchas escenas y situaciones que son imaginadas, pero también es verdad que todas esas escenas y situaciones imaginadas son verosímiles. Incluso aquellas que narran o describen sucesos de un modo o en un sentido que podría contradecir parte de lo que sabemos sobre la época a través de las distintas versiones ofrecidas por las fuentes clásicas. En “El Reino de las Sirenas”, sin embargo, sí que se encuentra mucho más contenido novelesco. Entre otras razones, porque no es una novela histórica propiamente dicha.

¿Cuánto tiempo te ha costado escribir esta novela?

Algo más de tres años. Quizá cuatro. Aunque es difícil cuantificar el tiempo que se destina a una tarea de este tipo. Porque incluso cuando uno está aparentemente inactivo o apartado de la redacción por un período determinado de tiempo se encuentra en realidad sumido en su concepción, en su estructuración, en su continuación…  Quiero decir que, cuando uno aborda el proyecto de escribir una novela, desde el primer momento que se pone manos a la obra se ve absorbido por esa complicada labor creativa y ya no se desconecta del todo de dicha labor hasta que no termina. Y, desde luego, no se termina cuando se llega al final, como cabría suponer, sino cuando se revisa y corrige. En definitiva, cuando se publica.

¿Crees que la novela histórica española podría llegar a alcanzar alguna vez el status de best-seller o es un mercado saturado?

La novela histórica está de moda desde hace unos años y la española también se ha visto beneficiada de ese tirón. ¿El mercado saturado? Puede que sí, puede que lo esté. Entre otras razones, porque cada vez se editan más libros (hoy día es más fácil publicar que antaño, aunque mucho más difícil tener éxito) y, paradójicamente, cada vez se lee menos.

¿Qué autores nos recomiendas internacionales y nacionales?

En lo que se refiere a autores internacionales, aparte de Robert Graves y Marguerite Yourcenar, yo recomiendo a Gerald Messadié, Christian Jacq, Mika Valtari, Konrad Hansen, Alain Darne, Bernard Simiot y Mary Renault, entre otros. En lo que se refiere a autores nacionales: a Julia Navarro, Matilde Asensi, Eslava Galán, Javier Sierra, Pérez Reverte, Jesús Maeso, Nacho Ares, José Calvo Poyato, Santiago Postiguillo y, muy especialmente, a Gabriel Castelló, gran conocer de la historia de Roma y todo lo relacionado con la Hispania Romana. También a mi conocido y casi paisano Cristóbal Tejón, que recientemente ha dedicado un magnífico libro a la figura de Bernardo de Gálvez, político y militar español, bastante desconocido del gran público, que desempeñó un papel relevante en la independencia de los Estados Unidos de América.

¿Por qué crees que en España no hacemos justicia con nuestra Historia y sus protagonistas como sí ocurre en países vecinos?

Bueno, yo creo que, en parte, esa afirmación tiene algo de tópico. Probablemente es verdad que no hemos puesto en valor la Historia de este país como se merece. Pero se ha hecho y se viene desarrollando un trabajo en ese sentido. Cada vez son más los autores que desentierran del olvido personajes y episodios relevantes de nuestro pasado más reciente y más lejano. Entre otras razones, gracias precisamente al “boom” de la novela histórica como género. Puede que haya pesado entre nuestra intelectualidad cierta aversión a resaltar lo patriótico, a presumir, digamos, de patriotismo, después de unas décadas durante las que se manipuló en exceso ese tipo de sentimiento. Y puede que esto haya influido para que nuestra literatura haya sido poco proclive a centrarse en temas de carácter histórico, que, además, siempre suelen ir acompañados de cierto debate político e ideológico, con lo que ello implica.

¿Tienes pensado adentrarte de nuevo en la novela histórica en su próximo trabajo? ¿Qué personaje o suceso le gustaría novelar?

En mi próximo trabajo no. De hecho, mi próxima novela, que ya he empezado a redactar, va a ser completamente diferente a lo que he escrito hasta la fecha. Con ella me adentro en el género policiaco y me recreo en la intriga. Más adelante no descarto retomar la novela histórica. Es un terreno en el que siento cómodo. Pero no tengo ahora mismo en mente ningún personaje ni suceso. Me rondan ideas. Como ya comenté en la respuesta a una de las preguntas anteriores, me apetece mucho novelar sobre los pueblos escandinavos y su mitología, sobre los primeros cristianos y sobre los tartesios. También quiero complementar con un nuevo relato “El Reino de las Sirenas”. Porque, además, me comprometí a ello. Y es muy probable que a Roma, con o sin los Balbo, le dedique un nuevo libro, si el tiempo, la salud y las ganas no me lo impiden.

Para concluir, actualmente nos encontramos en una época de recortes. ¿Por qué es imprescindible la inversión en la investigación histórica? ¿Cómo le explicaría a la sociedad la importancia de nuestro trabajo?

Resulta difícil responder a esta pregunta y no decir lo que otros muchos han dicho o dirían. No sé hasta qué punto es verdad eso de que el pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla. En cualquier caso, bien está que la conozca. Lo que sí sé que es verdad es que los pueblos que más invierten en la investigación y el conocimiento del pasado son los pueblos más civilizados, más cultos, más prósperos y más desarrollados del planeta. La historia, con la ayuda de otras ramas del saber, nos permite estudiar y analizar la evolución de las sociedades humanas a lo largo de las diferentes épocas y nos aporta luz y perspectiva sobre los problemas a los que nuestro mundo de hoy se enfrenta. Por eso no es de extrañar que ya en la remota antigüedad las epopeyas y las narraciones de carácter histórico fueran las manifestaciones literarias más valoradas. La memoria nos orienta, nos guía. Sin memoria, la civilización y la cultura no existirían.

Origen: J.A. Ortega y el secreto de los Balbo – temporamagazine.com


  • 0
J. A. Ortega firmando ejemplares de su último libro

Agradecimientos

Aunque ya expresé los agradecimientos debidos durante la presentación de “El Secreto de los Balbo”, quiero aprovechar la oportunidad que me brinda la tribuna de este medio –con el que tengo el honor y el placer de colaborar desde hace ya bastantes años– para volver a transmitir mi gratitud y mi público reconocimiento a quienes pusieron su granito de arena para que este libro sea una realidad y llegue a los lectores y para que su puesta de largo el pasado día 10 de marzo en la sala del edificio Pósito de Los Barrios fuera –modestia aparte– todo un éxito.

A Alberto Pertejo y a la Editorial GoodBooks por la acogida que dispensaron desde un principio a la idea de publicarlo. Al profesor José María Lázaro Bruña por la ayuda, el asesoramiento y el tiempo que me concedió durante la redacción. Sus apreciaciones relacionadas con detalles de la historia de Roma y de la Antigüedad Clásica, así como sus aportaciones en todo lo que se refiere al uso del latín y el griego, fueron para mí imprescindibles a la hora de culminar el trabajo.

Al diputado, y vicepresidente de la Fundación Provincial de Cultura, Salvador Puerto, por su apoyo. Al director del Instituto de Estudios Campogibraltareños, Ángel J. Sáez Rodríguez, por su participación en dicha presentación y por los comentarios que dedicó al contenido del libro, con una intervención documentada que, desde un punto de vista académico e intelectual, enriqueció notablemente el acto. Y a mi viejo y querido amigo Alfonso Pecino, que fue quien medió para que Ángel J. Sáez Rodríguez estuviera presente.

También al concejal delegado de Cultura del Ayuntamiento de Los Barrios, Manuel Molina, por su presencia y por poner a disposición de un servidor el edificio Pósito para presentar en sociedad esta novela histórica en la que –con alguna que otra interrupción– he estado liado los últimos cuatro años.

Por supuesto, a mi muy querido amigo Manolo Guillén, por la realización del vídeo que sirve de introducción a la propia obra y que espero pueda difundirse en breve a través de las diferentes redes sociales, no solo para su promoción, sino también por su valor divulgativo. Al compañero Ángel González, artista de la radio, que  en dicho vídeo dio voz a Lucio Cornelio Balbo El Menor, como personaje protagonista del relato. A los demás colegas que se molestaron en ayudar en el montaje audiovisual. Y, cómo no, al amigo Paco Campaña, que ejerció de maestro de ceremonias, a pesar de sus múltiples ocupaciones, todo lo bien que él sabe hacerlo.

También a los numerosos familiares, allegados, vecinos y conocidos que tuvieron el detalle de acudir a la cita. No solo por el hecho de acudir, como ya dije durante la propia presentación, sino por el afecto que siempre me muestran.

Pero esta lista no estaría completa si no hago referencia a las fuentes que me fueron de utilidad a la hora de escribir, aunque no las relacione una a una por razones de espacio. Una muy extensa bibliografía que incluye tanto textos clásicos como textos de autores contemporáneos dedicados al estudio de la época, entre los que destaco el del hoy catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Córdoba Juan Francisco Rodríguez Neila, con el que, por cierto, he tenido el gusto de contactar no hace mucho.

Y tampoco estaría completa sin mencionar a los Balbo de Cádiz, Lucio Cornelio Balbo El Mayor y Lucio Cornelio Balbo El Menor, que fueron la excusa que me llevó a profundizar en el conocimiento de un período de la Historia de Roma que ya me apasionaba y que ahora me apasiona aún más.

Viva Campo de Gibraltar, 18 de marzo de 2016


  • 0
Presentación en Los Barrios del libro El Secreto de los Balbo

El Pósito se llena con la presentación de El Secreto de los Balbo

El acto que sirvió para la puesta de largo de la nueva obra de J. A. Ortega congregó a unas doscientas personas y contó con la participación del vicepresidente de la Fundación Provincial de Cultura de la Diputación de Cádiz, Salvador Puerto Aguilar; el concejal delegado de Cultura del Ayuntamiento de Los Barrios, Manuel Molina García, y el director del Instituto de Estudios Campogibraltareños, Ángel J. Sáez Rodríguez.

La última obra del autor barreño, publicada por Editorial GoodBooks y con Lucio Cornelio Balbo El Mayor y Lucio Cornelio Balbo El Menor, personajes de origen gaditano que gozaron de notable protagonismo en la Roma del siglo I a. C., como protagonistas, fue presentada el pasado jueves, 10 de marzo, en la sala del Edificio Pósito de Los Barrios.

El vicepresidente de la Fundación provincial de Cultura, Salvador Puerto, elogió las virtudes de Ortega, al que conoce desde hace más de 20 años, y alabó su ya larga trayectoria profesional como periodista. Por su parte, el concejal delegado de Cultura, Manuel Molina, destacó la importancia de promocionar la actividad cultural en el municipio y apoyar a quienes son actores de la misma. En tanto que el director del Instituto de Estudios Campogibraltareños, Ángel J. Sáez Rodríguez, con una muy brillante intervención, comentó y desglosó el texto del escritor barreño, resaltando el alto grado de rigor histórico y la riqueza intelectual de su contenido, así como la ambientación y la descripción de los personajes de la novela.

J. A. Ortega agradeció a la Editorial GoodBooks su apuesta por la publicación de “El Secreto de los Balbo” y también mostró su gratitud a las personas que colaboraron con él en algunas fases de la elaboración de este nuevo libro. Además, apuntó algunas reflexiones sobre lo que perdura del legado de Roma y la Antigüedad Clásica en nuestros días, así como sobre la importancia de la investigación histórica para explicar el presente, afrontar con mejores perspectivas los problemas del mundo de hoy y contribuir a la prosperidad y el desarrollo de los pueblos.

La presentación, para la que hizo de maestro de ceremonias el conocido periodista campogibraltareño Paco Campaña, empezó con la proyección de un vídeo de unos 20 minutos de duración en el que se efectúa una introducción sobre la figura de los Balbo de Cádiz y su irrupción en la Historia.

Entre los asistentes a esta cita estuvieron los exalcaldes de Los Barrios Miguel Domínguez, Alonso Rojas y Juan Montedeoca; el exalcalde de Algeciras, Patricio González; la exdelegada provincial de Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Manuela Guntiñas, y el Cronista Oficial de la Villa, José Manuel Algarbani.

El argumento de “El Secreto de los Balbo” gira en torno a un supuesto crimen nunca resuelto, ocurrido 15 años antes de la muerte de César y los enredos políticos que se suceden desde que el célebre dictador romano accede a su primer consulado (59 a. C.) hasta que alcanza el poder absoluto.

La novela, no obstante, ofrece a lo largo de todas sus páginas una versión novedosa respecto al desarrollo de muchos de los hechos de la época sobre los que se tienen noticias y plantea alguna que otra hipótesis que sorprende. En particular, sobre la conspiración y el magnicidio de los idus de marzo del 44 a. C., sobre el idilio amoroso entre Cleopatra, reina de Egipto, y Marco Antonio, y sobre la relación de este último con Gayo Octavio, que luego habría de convertirse en César Augusto. Además, está repleta de detalladas referencias tanto históricas como literarias, fruto de una amplia e intensa labor de documentación y consulta de numerosas fuentes.


  • 0

Baelo Claudia, referente de la arqueología romana a nivel internacional

La investigación en el yacimiento arqueológico de Baelo Claudia (Cádiz) la convertirán en uno de los pocos lugares de la antigua Hispania con su centro totalmente aflorado y la sitúan como el laboratorio de investigación referente de la arqueología romana a nivel internacional.

Los trabajos llevados a cabo en la antigua ciudad romana han cerrado 2015 con importantes avances en términos de excavación, documentación y análisis. Así, en el año que acaba de terminar, se ha llevado a cabo la cuarta anualidad del proyecto ‘Conjunto Monumental de Baelo Claudia. Evolución y transformaciones de un espacio público. Análisis diacrónico y multiescalar del sector sureste’. Dirigido por el profesor de Historia Romana de la Universidad de Le Rochelle (Francia) Laurent Brassous -y en convenio con Casa de Velázquez-, el proyecto se centra en el único edificio del área del foro de Baelo Claudia aún sin excavar.

Éste es sólo un ejemplo de intervenciones que tienen lugar en el marco del I Plan Director del yacimiento, redactado en el año 2009. En el ámbito de la investigación actualmente se desarrollan cuatro Proyectos Generales de Investigación, que sitúan a la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia como referente.

La fórmula del ‘garum’

Uno de estos estudios se centra en los restos de salazones y permitirá reproducir la receta del ‘garum’, la salsa que se producía en sus factorías y se exportaba a Roma y otros lugares. Bajo título de ‘Economía Marítima y actividades haliéuticas en Baelo Claudia’ y dirigido por el profesor de la Universidad de Cádiz Darío Bernal Casasola, el proyecto se basa en la localización y delimitación de nuevas fábricas de salazón, así como la certeza de contextos in situ de salazones de pescado. Esto permitirá desarrollar con metodología moderna análisis ictiológicos de tales contextos en posición primaria, lo cual conducirá a la identificación del contenido de una de las salsas más famosas en la Antigüedad, el ‘garum’, que tantos beneficios trajo a las costas gaditanas.

Necrópolis oriental

Por otro lado, la investigación ‘Muerte y ritual funerario en Baelo Claudia. Estudio arqueológico y documental de la necrópolis oriental’, dirigida por el profesor de la Universidad de Alicante Fernando Prados Martínez, ha analizado detalladamente la necrópolis oriental de la ciudad. Sólo la mejora del conocimiento de este aspecto fundamental podrá permitir su posterior puesta en valor, su difusión y su revalorización social integrando, a corto plazo y paulatinamente, sectores de la necrópolis dentro del circuito de visitas al yacimiento.

Los resultados completarán, por una parte, el conocimiento demográfico de los habitantes de la ciudad (índices de mortalidad, medios de vida, cambios, evoluciones morfológicas, etc.) y por otra, cuestiones vinculadas con la actitud ante la muerte, las creencias y manifestaciones religiosas e incluso aspectos étnico-identitarios.

El Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia dispone de una zona arqueológica dentro de los terrenos de titularidad de la Junta de Andalucía que ocupan 100 hectáreas. La ciudad romana de Baelo Claudia tiene 13 de superficie y, dentro de los terrenos de su titularidad, se encuentran dos necrópolis, tres acueductos y un barrio a extramuros en la parte suroeste.

Origen: Baelo Claudia se convertirá en uno de los pocos lugares de la antigua Hispania con su centro totalmente aflorado – Andalucia Al Dia


  • 0
Ortega con un ejemplar de su último libro, El Secreto de los Balbo

El secreto de los Balbo, una novela con Historia escrita por J. A. Ortega

(Entrevista con Juanma Dicenta en «Hoy por hoy Campo de Gibraltar», Radio Algeciras, Cadena SER)

José Antonio Ortega nos presenta y nos cuenta que es esta novela.»El secreto de los Balbo» es una crónica sobre uno de los períodos más apasionantes de la historia de Roma contada por uno de sus protagonistas. Un personaje que, pese a no ser muy conocido del gran público, tuvo un protagonismo notable en muchos de los acontecimientos que se sucedieron durante la transición de la República al Imperio. Lucio Cornelio Balbo El Menor, sobrino de Lucio Cornelio Balbo El Mayor, amigo y confidente de César. El argumento gira en torno a un supuesto crimen nunca resuelto, ocurrido quince años antes de la muerte del célebre militar y estadista romano, así como los enredos políticos que se suceden desde que este accede a su primer consulado (59 a. C.) hasta que alcanza el poder absoluto. La obra, no obstante, ofrece a lo largo de todas sus páginas una versión novedosa respecto al desarrollo de muchos de los hechos de la época sobre los que tenemos noticias y plantea alguna hipótesis que sorprende. En particular, sobre la conspiración y el magnicidio de los idus de marzo del 44 a. C., sobre el idilio amoroso entre Cleopatra y Marco Antonio y sobre la relación de este último con Gayo Octavio, que luego habría de convertirse en César Augusto. Además, está repleta de detalladas referencias históricas y literarias, fruto de una amplia e intensa labor de documentación y consulta de numerosas fuentes. El secreto de los Balbo es una novela histórica y, como tal, tiene su atractivo para los amantes de este género. Pero es al mismo tiempo un texto de carácter divulgativo y didáctico, de interés en el ámbito académico de los estudios sobre la Antigüedad».

Ortega nos ha confesado que esta novela es la culminación de una afición por los romanos que sentía ya desde pequeño «yo tenía una espinita con el tema de los romanos, me entusiasmaban las películas de romanos y ya con 14 años escribí una novela sobre el circo romano y tenía ese reto ahí. Ha llegado el momento y este es el resultado, aunque nada tiene que ver con lo que yo inventé hace 40 años«.

José Antonio Ortega, periodista y escritor, ha publicado tres libros, «El reino de las sirenas, «El clan de los ilusos» y «Viaje de regresos».

«El secreto de los Balbo se presenta este jueves 10 de marzo en el edificio pósito de Los Barrios a las 19.30 horas.

Origen: El secreto de los Balbo, una novela con Historia escrita por José Antonio Ortega | Radio Algeciras | Cadena SER


  • 0
Portada del libro "El Secreto de los Balbo"

Entrevista sobre El Secreto de los Balbo en Onda Cero Algeciras

Corte de la entrevista emitida en el programa de María Quirós de Onda Cero Algeciras el pasado 7 de marzo con motivo de la presentación  de «El Secreto de los Balbo».


  • 0
Invitación para la presentación del libro El Secreto de los Balbo

J. A. Ortega presentará El Secreto de los Balbo el 10 de marzo en el Pósito

La nueva obra del escritor barreño, publicada por Editorial GoodBooks, y a la venta desde el pasado 23 de febrero, se centra en la figura de un personaje de origen gaditano que gozó de notable protagonismo en la Roma de César.

Cartel de la presentación del libro El Secreto de los Balbo

La sala del Edificio Pósito será el escenario de la presentación de “El Secreto de los Balbo”, el nuevo y último libro de José A. Ortega. El acto tendrá lugar el 10 de marzo, a partir de las 19.30 horas, y contará con la participación del vicepresidente de la Fundación Provincial de Cultura de la Diputación de Cádiz, Salvador Puerto Aguilar; el concejal delegado de Cultura del Ayuntamiento de Los Barrios, Manuel Molina García, y el director del Instituto de Estudios Campogibraltareños, Ángel J. Sáez Rodríguez.

“El Secreto de los Balbo”, publicado por la Editorial GoodBooks y ya a la venta en librerías desde el pasado 23 de febrero, es una crónica novelada sobre uno de los períodos más apasionantes de la historia de Roma contada a través de uno de sus protagonistas. Un personaje de origen gaditano que, pese a no ser muy conocido del gran público, tuvo un protagonismo notable en muchos de los acontecimientos que se sucedieron durante la transición de la República al Imperio. Lucio Cornelio Balbo El Menor, sobrino de Lucio Cornelio Balbo El Mayor, amigo y confidente de Gayo Julio César.

El argumento gira en torno a un supuesto crimen nunca resuelto, ocurrido 15 años antes de la muerte del célebre dictador, y los enredos políticos que se suceden desde que este ínclito ciudadano romano accede a su primer consulado (59 a. C.) hasta que alcanza el poder absoluto.

El texto, no obstante, ofrece a lo largo de todas sus páginas una versión novedosa respecto al desarrollo de muchos de los hechos de la época sobre los que se tienen noticias y plantea alguna que otra hipótesis que sorprende. En particular, sobre la conspiración y el magnicidio de los idus de marzo del 44 a. C., sobre el idilio amoroso entre Cleopatra, reina de Egipto, y Marco Antonio, y sobre la relación de este último con Gayo Octavio, que luego habría de convertirse en César Augusto. Además, está repleta de detalladas referencias tanto históricas como literarias, fruto de una amplia e intensa labor de documentación y consulta de numerosas fuentes.

Balbo El Menor

Lucio Cornelio Balbo El Menor, destacado político y militar nacido en Gades hacia el año 75 a. C., participó en la Conquista de las Galias y desempeñó un importante papel en la Guerra Civil que enfrentó a los partidarios de César con los de Gneo Pompeyo Magno, combatiendo en las campañas de Oriente, Egipto, África e Hispania. En su cursus honorum llegó a los cargos de cuestor, propretor y procónsul. Fue miembro del Senado, contó con la amistad y confianza de Augusto y celebró un triunfo el año 19 a. C. por sus victorias sobre los gétulos y los garamantes en tierras norteafricanas, convirtiéndose en el primer ciudadano no nacido en la Península Itálica en gozar de tal distinción.

También patrocinó, gracias a su fortuna, el engrandecimiento y embellecimiento de su ciudad natal, así como la construcción de varios edificios públicos en la capital del gran imperio (entre ellos un teatro consagrado el 13 a. C., que fue ya tenido como una joya de la arquitectura entre sus contemporáneos), e incluso se ejercitó en el oficio de las letras, al igual que otros muchos representantes de la nobleza y la clase ecuestre de su tiempo.

Reseña biográfica

  1. A. Ortega nació en Los Barrios, provincia de Cádiz, el 4 de enero de 1965. Es periodista y licenciado en Ciencias Políticas y Sociología.

Hasta la fecha ha publicado cuentos y poemas en antologías compartidas y revistas literarias, tanto en España como en el exterior, y tres libros: “El Reino de las Sirenas” (Ediciones Atlantis, 2011); “El clan de los ilusos” (Publicaciones del Sur, 1999) y “Viaje de regreso” (1996).

Asimismo tiene en su haber numerosos artículos de opinión, reportajes y entrevistas y textos para obras de recopilación histórica y de memorias de personajes conocidos de la comarca campogibraltareña, en la que reside, como fruto de su carrera profesional.

Ha trabajado para los periódicos Europa Sur y El Faro de Algeciras Información. En la actualidad escribe para el diario Viva Campo de Gibraltar, colabora con el periódico digital Noticias de la Villa y es asiduo de tertulias y programas informativos y de entretenimiento en espacios radiofónicos de diferentes emisoras locales.


Nuestra página en Facebook

Seguidores en Twitter

Error code: 32
Error message: Could not authenticate you.

PRESENTACIÓN EN LOS BARRIOS

OTROS VÍDEOS SOBRE EL LIBRO

TRAS LA HUELLA DE LOS BALBO

VIDEODOCUMENTALES SOBRE LA HISTORIA DE ROMA

PARA COMPRAR EL LIBRO HAZ CLIC EN LA IMAGEN

El Sueño de Tánato

PARA COMPRAR EL REINO DE LAS SIRENAS, EDICIÓN EN PAPEL, HAZ CLIC EN LA IMAGEN

Portada de EL REINO DE LAS SIRENAS versión papel

O LA VERSIÓN EN EBOOK POR SOLO 2,49 EUROS

Portada de El Reino de las Sirenas (ebook)

Estadísticas del sitio

  • 28.533 visitas