CRONOLOGÍA
- 100 a. C. Nacimiento de Gayo Julio César.
- 96-94 a. C. Nacimiento de Lucio Cornelio Balbo El Mayor.
- 83 a. C. Nacimiento de Marco Antonio, el triunviro.
- 77-74 a. C. Nacimiento de Lucio Cornelio Balbo El Menor.
- 72 a. C. Año en que a los Balbo se les otorga la ciudadanía romana.
- 69 a. C. César, cuestor en Hispania.
- 63 a. C. Consulado de Marco Tulio Cicerón. Nacimiento de Gayo Octavio Turino, futuro César Augusto. Conjuración de Catilina. César se convierte en Pontifex Maximus.
- 61 a. C. César, propretor en Hispania. Estrecha relación con L. Cornelio Balbo El Mayor.
- 60 a. C. Alianza entre César, Pompeyo y Craso (primer triunvirato). Lucio Cornelio Balbo El Mayor se instala en Roma.
- 59 a. C. Primer consulado de César. Muerte de Gayo Octavio Turino, padre de Octavio, el futuro Augusto. Lucio Cornelio Balbo El Menor llega a Roma.
- 58 a. C. César en las Galias. Tribunado de Publio Clodio. Destierro de Cicerón.
- 56 a. C. Conferencia de Lucca entre César, Pompeyo y Craso, que renuevan su alianza para dirigir los asuntos de la República.
- 55 a. C. Segundo Consulado de Pompeyo y Craso. Primera expedición de César a Britania.
- 54 a. C. Muerte de Julia, esposa de Pompeyo e hija de César. Segunda expedición a Britania.
- 53 a. C. Derrota y muerte de Craso en Carras (Partia).
- 52 a. C. Asesinato de Clodio. Tercer consulado de Pompeyo (sine colega hasta agosto). Insurrección general en las Galias dirigida por Vercingetórix. Lucio Cornelio Balbo El Menor desaparece al cruzar los Alpes camino de Italia.
- 50 a. C. Ruptura entre César y Pompeyo. Regreso de Lucio Cornelio Balbo El Menor.
- 49 a. C. César cruza el Rubicón. Comienza la Guerra Civil.
- 48 a. C. Batalla de Farsalia. Pompeyo es derrotado y muere en Egipto. Comienza la Guerra de Alejandría. César conoce a Cleopatra. Marco Antonio es designado Magister Equitum.
- 47 a. C. Victoria de César en Egipto.
- 46 a. C. Campaña de César en África. Vence a Escipión en la batalla de Tapso. Marco Porcio Catón se suicida.
- 45 a. C. Derrota de los hijos de Pompeyo en Hispania. Batalla de Munda. El Senado otorga honores a César y le ofrece la dictadura vitalicia.
- 44 a. C. Idus de marzo. César es asesinado en la Curia de Pompeyo. Octavio acepta el testamento de César. Primeros enfrentamientos entre Octavio y M. Antonio. Balbo El Menor ejerce como cuestor en la Hispania Ulterior y como cuatorviro en Gades.
- 43 a. C. Guerra de Mutina (Módena). Octavio es nombrado cónsul. Constitución del conocido como segundo triunvirato entre Octavio, Antonio y Lépido. Muerte de Atia, sobrina de César y madre de Octavio (futuro César Augusto). Se decretan las proscripciones. Cicerón es ejecutado. Balbo El Menor vuelve a Roma desde Hispania.
- 42 a. C. Batalla de Filipos. Bruto y Casio se suicidan. Gayo Julio César es divinizado.
- 41-40 a. C. Guerra de Perusia.
- 40 a. C. Tratado de Brindis. M. Antonio se casa con Octavia, hermana de Octavio, el joven César. Lucio Cornelio Balbo El Mayor es nombrado cónsul.
- 37 a. C. Publicación de Las Églogas de Virgilio.
- 36 a. C. Batalla Naval de Nauloco. Octavio y Agripa vencen a Sexto Pompeyo. En Oriente, Marco Antonio emprende una nueva campaña contra los partos.
- 33 a. C. Octaviano es nombrado cónsul por segunda vez. Agripa es nombrado edil.
- 32 a. C. Ruptura entre Octaviano y Marco Antonio.
- 31 a. C. Batalla de Accio.
- 30 a. C. Muerte de M. Antonio y Cleopatra en Alejandría. Muerte de Lucio Cornelio Balbo El Mayor en Roma.
- 27 a. C. Octaviano pasa a llamarse Augusto, título que le otorga el Senado. Se convierte en Princeps, primer ciudadano.
- 26-24 a. C. Campaña de Augusto en Hispania.
- 19 a. C. Balbo El Menor se convierte en el primer ciudadano de fuera de Italia que celebra un triunfo en Roma, por sus victorias sobre los gétulos y los garamantes como procónsul en África.
- 13 a. C. Consagración del teatro cuya construcción patrocina Balbo El Menor en Roma. También se consagran el teatro de Marcelo y el Ara Pacis.
- 12 a. C. Mueren Marco Vipsanio Agripa y Marco Emilio Lépido. Augusto es designado Pontifex Maximus.
- 10 a. C. Nacimiento de Tiberio Claudio Druso Nerón Germánico (futuro emperador Claudio).
- 2 a. C. Augusto es nombrado cónsul por decimotercera vez y proclamado Pater Patriai. Deshonra y destierro de su hija Julia.
- 4 d. C. Augusto adopta a Tiberio, hijo de su esposa Livia, su sucesor al frente del estado.
- 8 d. C. Julia, la nieta de Augusto, y Ovidio son desterrados.
- 9 d. C. Derrota de Publio Quintilio Varo en Germania (Variana Clades). Lucio Cornelio Balbo El Menor emprende su viaje de vuelta a Gades.
- 10 d. C. Balbo El Menor fallece en Norba Caesarina (Cáceres), colonia de la que era patrono.
- 11 d. C. Triunfo de Tiberio en Germania.
- 14 d. C. Muerte de Augusto en Nola, Campania.
APUNTES SOBRE MAGISTRATURAS, CARGOS E INSTITUCIONES DE LA REPÚBLICA ROMANA, ASÍ COMO LEYES QUE EN EL LIBRO SE MENCIONAN
- Asamblea de la plebe (concilium plebis). Representaba a la clase de los plebeyos. Elegía a los tribunos de la plebe y podía aprobar leyes.
- Censor. La censura era una magistratura colegiada desempeñada por dos ciudadanos, elegidos por los comicios centuriados para cinco años. Se ocupaban del censo, la supervisión de la moralidad pública y de aspectos relacionadas con las finanzas. Para un ciudadano dedicado a la cosa pública llegar al cargo de censor constituía la culminación de su carrera política (cursus honorum).
- Comicios centuriados (comitia centuriata). Asamblea en la que los ciudadanos (patricios y plebeyos) estaban representados por centurias divididas en función del estatus económicos de quienes las integraban. Elegían a los cónsules, pretores y censores.
- Comicios curiados (comitia curiata). Asamblea en la que los ciudadanos (patricios y plebeyos) estaban representados por treinta curias de cien miembros procedentes de las tres tribus más antiguas del pueblo romano. Se ocupaban de asuntos relacionados con el derecho privado, como dar validez a los testamentos.
- Comicios por tribus (comitia tributa). Asamblea en la que los ciudadanos estaban representados por tribus. Elegía a los ediles y cuestores y tenía capacidad para legislar. Patricios y plebeyos llegaron a estar distribuidos en treinta y cinco tribus, treinta y una rurales y cuatro de carácter urbano.
- Cónsul. Constituía el cargo de mayor autoridad y rango. Era ejercido durante un año por dos ciudadanos previamente elegidos a través de los comicios centuriados. Ostentaban poder ejecutivo, legislativo y militar.
- Cuatorviro. Cada uno de los cuatro magistrados romanos que en municipios o en colonias presidían el gobierno de la ciudad, elegidos de entre los decuriones.
- Cuestor. La cuestura constituía el primer escalafón de la carrera política. Eran los magistrados encargados de la administración del tesoro en el ámbito civil y de las arcas del ejército en el ámbito militar. El acceso al cargo abría las puertas de acceso al Senado.
- Decurión. Miembro de la curia senatorial en los municipios y colonias.
- Dictador. La dictadura era una magistratura de carácter extraordinario instituida para tiempos de crisis. Era desempeñada por un ciudadano elegido por los cónsules y refrendado por el Senado al que se le otorgaba la autoridad suprema del estado por un período de seis meses.
- Duunviro. Cada uno de los dos altos magistrados en el gobierno de algunas colonias y municipios.
- Edil. La edilidad era desempeñada por magistrados menores que carecían de “imperium”. Su misión consistía en cuidar del orden público, organizar los juegos y festejos públicos y supervisar la actividad en los mercados.
- Interregno. Magistratura temporal que durante la monarquía servía para cubrir el vacío de poder que podía darse entre el final de un reinado y el comienzo de otro nuevo. Durante la República tenía una función similar. Se optaba por ella en circunstancias extraordinarias para presidir, entre otras cosas, los comicios en ausencia de los cónsules.
- Interrex. Magistrado temporal que durante la monarquía cubría el vacío de poder que podía darse entre el final de un reinado y el comienzo de otro nuevo. Durante la República tenía una función similar. Se optaba por su nombramiento en circunstancias extraordinarias. Presidía los comicios en ausencia de los cónsules.
- Lex Aelia Sentia. Ley aprobada el año 4 d. C., durante el principado de Augusto, que limitó la manumisión de esclavos.
- Lex Clodia de capite civis romani. Ley promovida por Publio Clodio el año 58 a. C., siendo tribuno de la plebe, que castigaba con el exilio a quien hubiera aprobado sin juicio previo (provocatio ad populum) una sentencia de muerte contra un ciudadano romano, como hizo Cicéron durante su consulado condenando y ejecutando a los cómplices de Catilina.
- Lex Curiata. Ley que en la Antigua Roma de tiempos de la República era necesaria para la legalización de algunos procedimientos, entre ellos los de la adopción, y que debía ser aprobada por los “comitia curiata”, es decir, la asamblea en la que estaban representadas las curias de cada tribu del pueblo romano.
- Lex Gellia Cornelia. Ley aprobada en el año 72 a. C., durante el consulado de Lucio Gelio Publícola y Gneo Cornelio Léntulo, que otorgó poder extraordinario a Gneo Pompeyo Magno para conceder la ciudadanía romana a hispanos que habían prestado notables servicios a Roma en la guerra contra Sertorio.
- Lex Iulia Agraria. Ley aprobada durante el primer consulado de Gayo Julio César el año 59 a. C. que contemplaba y regulaba el reparto de tierras de la Campania entre soldados veteranos que estuvieron a las órdenes de Pompeyo y campesinos pobres.
- Lex Iulia de Repetundis. Ley promovida por César durante su primer consulado y aprobada en el 59 a. C. que limitaba los regalos que un gobernador podía recibir durante su mandato al frente de una provincia. Tenía como fin combatir la corrupción.
- Lex Licinia Pompeia. Ley dictada por los cónsules Marco Licinio Craso y Gneo Pompeyo Magno el año 55 a. C. y que prorrogaba cinco años más el proconsulado de César en las Galias.
- Leges Liciniae-Sextiae. (Leyes Licinias). Aprobadas el año 367 a. C. a propuesta de los tribunos de la plebe Gayo Licinio Calvo y Lucio Sextio. Supusieron un avance para los plebeyos en varios aspectos, entre ellos el que tiene que ver con el acceso para los de esta clase a la más alta magistratura de la República, el consulado.
- Lex Papia de peregrinis. Ley aprobada el año 65 a. C. a propuesta del tribuno de la plebe Gayo Papio para reducir el número excesivo de extranjeros no italianos residentes en Roma.
- Lex Scantinia. Ley promulgada en el 149 a. C. que castigaba, incluso con la pena de muerte, ciertos comportamientos homosexuales.
- Lex Trebonia. Ley propuesta por el tribuno Gayo Trebonio, y aprobada el año 55 a. C., para la organización y adjudicación de las provincias.
- Magister Equitum. Jefe o Comandante de Caballería. Lugarteniente del dictador. M. Antonio lo sería de César en el 48, el 47 y el 46 a. C., año este último en que fue destituido y sustituido por Marco Emilio Lépido.
- Pretor. Los pretores eran los magistrados con más autoridad después de los cónsules. Aunque había varios pretores con competencias distintas, eran los encargados de administrar justicia. Estaban investidos de “imperium”, es decir, de mando. Además, asumían las funciones consulares en ausencia de quienes las detentaban.
- Princeps. Príncipe, Primer Ciudadano, o Primero entre los iguales. Título concedido por el Senado a César Augusto.
- Principado. Nombre (derivado de “Princeps”) que se da al régimen que instauró César Augusto.
- Rogatio Rutilia. Propuesta de revisión de la Lex Iulia Agraria (59 a. C.), promovida por el tribuno P. Rutilio Lupo, para anular el reparto de tierras de la Campania.
- Senado. Consejo formado inicialmente por cien miembros, y más tarde por trescientos, que tenía funciones consultivas y legislativas. También dictaba la política exterior y se ocupaba de decisiones económicas. En tiempos de César llegó a tener hasta novecientos integrantes.
- Tribuno de la plebe. (No debe confundirse con el tribuno militar). Era un cargo que se instituyó durante la República para que los plebeyos también tuvieran participación en los asuntos públicos frente a los patricios. El ciudadano que lo desempeñaba gozaba de amplios poderes, incluso para promover leyes y vetar las decisiones de los propios cónsules.
Nota: Hay que señalar que las magistraturas, los cargos y las instituciones no tuvieron siempre igual formato y las mismas competencias. Evolucionaron a lo largo de los siglos adaptándose a las circunstancias políticas, sociales y económicas de cada momento.