
DIVINIDADES Y CELEBRACIONES RELIGIOSAS A LAS QUE EN LA OBRA SE HACE REFERENCIA
- Anfítrite. Nereida, esposa de Poseidón (Neptuno en la mitología romana), dios del mar.
- Apolo. En la mitología griega, Dios de la luz, de la poesía, de la música, de la profecía y de la medicina. Equivalente al dios Febo de la mitología romana.
- Astarté. Divinidad adorada por varios pueblos originarios de Asia Menor, entre ellos los fenicios.
- Baal. Divinidad adorada por varios pueblos originarios de Asia Menor, entre ellos los fenicios.
- Baco. Dios del vino y de la danza, inspirador del delirio y el éxtasis. Equivalente al dios griego Dionisos.
- Caribdis. En la mitología griega, monstruo marino nacido de Poseidón y Gea.
- Cástor y Pólux. Héroes de la mitología griega y romana, también conocidos como los Dioscuros. Hijos gemelos de Zeus y de Leda.
- Diana. Diosa de la virginidad, de la caza y de la luna. Equivalente a la diosa griega conocida como Artemisa.
- Equirria. Fiestas de la Antigua Roma celebradas en honor de Marte, dios de la guerra, el 27 de febrero, día de la primera Equirria, y el 14 de marzo, día de la segunda Equirria. Esta época del año era, tradicionalmente, cuando se preparaban nuevas campañas militares, por lo que las fiestas tenían un doble significado, militar y religioso, y estaban destinadas a apoyar al ejército y a elevar la moral pública.
- Feriae Latinae. Fiestas Latinas. En su origen fue una celebración de carácter anual instituida para conmemorar la alianza entre las tribus del Lacio, es decir, la unidad de la que fue conocida como Liga Latina. No obstante, dicha celebración se mantuvo una vez que todos los pueblos de la región cayeron bajo la influencia y el dominio de Roma.
- Furrina. Divinidad de la mitología romana cuyo culto fue instituido por el rey Numa, sucesor de Rómulo.
- Gerión. En la mitología griega monstruo que vivía en la Isla Eritreia (en la actualidad Isla de León, San Fernando, Cádiz) y al que hubo de enfrentarse Heracles (Hércules) en el décimo de sus 12 trabajos.
- Hércules. Héroe mitológico que entre los griegos fue denominado Heracles (servidor de Hera), cuyo culto estuvo muy extendido en el mundo antiguo bajo influencia de la cultura greco-romana.
- Himeneo. Dios de la mitología griega relacionado con las ceremonias matrimoniales.
- Idus de enero (13 de enero). Este día del calendario se dedicaba a Júpiter. Se celebraban algunas ceremonias religiosas, entre ellas una en la que un sacerdote ofrecía a las llamas las entrañas de un carnero castrado.
- Iuventa. Diosa de la Juventud.
- Jano. Divinidad de las puertas, de los comienzos y de los finales, representada por una figura de dos caras. El primer mes del año recibió el nombre de Ianuarius (enero) en honor de este dios.
- Juno. Reina de los dioses, protectora del matrimonio y la familia. Equivalente a la diosa griega Hera.
- Júpiter. Padre de los dioses y los hombres. Equivalente al dios Zeus de la mitología griega.
- Ludi Apollinares. Juegos en honor de Apolo. Se instituyeron el año 212 a. C. y se celebraban durante el mes de julio.
- Ludi Consuales. Fiesta y juegos que se celebraban el 21 de agosto y el 15 de diciembre en honor de Consus, divinidad protectora de las reservas de grano en los graneros y silos subterráneos.
- Ludi plebei. Juegos Plebeyos. Se celebraban en honor de Júpiter del 4 al 17 de noviembre.
- Ludi Romani. Fiestas y juegos que se celebraban en septiembre y se prolongaban durante varios. Era una de las citas más importantes del calendario festivo-religioso en la Antigua Roma.
- Lupercales. Fiestas que se celebraban el 15 de febrero en honor de Fauno Luperco, que en la mitología romana representaba lo que en la griega el dios Pan y cuyo culto estaba asociado con lo rústico y con la fertilidad.
- Luperco. Deidad que en la mitología romana representaba lo que en la griega el dios Pan y cuyo culto estaba asociado con lo rústico y con la fertilidad. Las fiestas en su honor se celebraban el 15 de febrero y eran conocidas como las Lupercales.
- Marte. Dios de la guerra. Equivalente al dios griego Ares.
- Melkart. Divinidad fenicia originaria de Tiro a la que estuvo consagrado en un principio el Templo de Heracles (Hércules) de la antigua Gades.
- Mercurio. Dios del comercio, protector de los caminos y guía del viajero. Equivalente al dios griego llamado Hermes.
- Minerva. Diosa de la sabiduría, las artes, las técnicas de la guerra, protectora de Roma y patrona de los artesanos. Se identifica con la diosa Atenea de la mitología griega.
- Moiras. Eran tres y personificaban el destino en la mitología griega, del mismo modo que las Parcas lo personificaban en la mitología romana.
- Morta. En la mitología romana, la tercera de las tres Parcas.
- Neptuno. Dios del mar, de los caballos y de los terremotos. Equivalente al dios griego Poseidón.
- Nereidas. Ninfas del Mediterráneo, hijas de Nereo y Doris.
- Pales. Divinidad pastoril de la mitología romana. Su festividad se celebraba cada 21 de abril, día en el que, de acuerdo con la tradición, los romanos también festejaban la fundación de su ciudad.
- Parca. En la mitología romana las Parcas (en latín Parcae) eran las personificaciones del Fatum o destino. Sus equivalentes griegas eran las Moiras.
- Plutón. Dios de los muertos, señor del inframundo. Equivalente al dios griego Hades.
- Príapo. Dios menor de la mitología griega relacionado con la fertilidad que solía representarse como un personaje dotado con un falo enorme. Su equivalente en la mitología romana, aunque con diferencias, sería conocido como Mutunus Tutunus.
- Sancus. En la mitología romana, Sancus (también conocido como Sangus o Semo Sancus) era el dios de la lealtad, honestidad y el juramento, de origen probablemente etrusco u oscano.
- Saturnales. (En latín, Saturnalia). Fiestas en honor de Saturno, dios de la agricultura, que se celebraban en diciembre.
- Taranis. Dios de la mitología celta. También llamado el atronador. Su culto se desarrolló en la Galia, el país de los astures y la Bretaña romana.
- Thalassio. Según algunos, dios menor de la mitología romana protector del matrimonio, igual que lo era Himeneo en la mitología griega. Hay, no obstante, quien lo relaciona con un personaje mencionado en la leyenda del rapto de las sabinas.
- Telus. Diosa Tierra.
- Terminales. (En latín, Terminalia). Fiestas en honor de Término (Terminus), dios de los límites de los campos. Se celebraban el 23 de febrero.
- Venus. Diosa del amor y la belleza. Equivalente a la diosa griega Afrodita.
- Vesta. Diosa del hogar.
- Vulcano. Dios de los volcanes, de los incendios y de la herrería.

RELACIÓN DE ALGUNOS DE LOS LUGARES QUE SE CITAN EN EL TEXTO
- Alejandría. Ciudad del norte de Egipto, situada en la parte más occidental del delta del Nilo, fundada por Alejandro Magno el año 331 a. C.
- Alesia. Antigua capital de los mandubios. En ella se desarrolló la batalla decisiva que acabó con la derrota de la insurrección gala acaudillada por Vercingetórix y que supuso el sometimiento definitivo de toda la Galia al poder romano.
- Araxes. Largo río que discurre por Turquía, Armenia, Irán y Azerbaiyán y cuyo curso por el antiguo territorio armenio siguió Marco Antonio al frente de sus legiones en su accidentado regreso desde Partia a Siria, después de fracasar en su campaña contra los partos del año 36 a. C.
- Armenia. Reino que en su período de mayor apogeo llegó a extenderse desde el Mar Caspio hasta el Mediterráneo y desde el Cáucaso hasta la frontera con Palestina.
- Armórica. En la antigüedad, la palabra Armórica se empleaba para designar la región costera del noroeste francés. Comprendía la actual Bretaña, el noroeste del país del Loira y la totalidad del litoral de Normandía. Su nombre proviene de la expresión gala “are mori” que significa “en el mar”.
- Augusta Urbs Gaditana. Título que en tiempos de César Augusto se le otorgó a la ciudad de Gades.
- Bayas. (En latín, Baiae). Antigua ciudad de la costa de la Campania, célebre por sus baños y sus aguas minerales, que se convirtió en lugar de recreo de las familias romanas más acaudaladas.
- Biblos. Antigua ciudad fenicia fundada alrededor del año 5000 a. C.
- Bitinia. Antiguo reino localizado al noroeste de Asia Menor.
- Bribracte. Antigua capital del pueblo galo de los heduos situada en el valle del río Saona.
- Brigantium. Antiguo asentamiento de origen celta en lo que hoy es la provincia gallega de La Coruña.
- Brindis. Brindisi (en la Antigüedad también llamada Brundisium). Ciudad situada al sur de Italia, a orillas del Adriático.
- Cabezas de Buey. Nombre con el que se conocía la casa del Palatino en la que vivían C. Octavio Turino y Atia y en la que transcurrieron los cinco primeros años de la infancia de Augusto.
- Calagurris. Ciudad romana. Hoy Calahorra (La Rioja).
- Carteia. (Carteya). Antigua ciudad de origen púnico, emplazada en el término de lo que hoy es el municipio de San Roque (Cádiz), que pasó a convertirse en la primera colonia latina fundada fuera de Italia.
- Castra Cecilia y Castra Servilia. Campamentos permanentes de las legiones romanas que estuvieron situados cerca de lo que hoy es Cáceres (Extremadura).
- Cilicia. Zona costera meridional de la península de Anatolia que se convirtió en territorio del Imperio romano en el año 103 a. C. Hasta el año 47 a. C. gozó de la consideración de provincia.
- Cinca. Río que desemboca en el Segre, afluente del Ebro.
- Clunia. Antigua colonia romana situada en el sur de lo que hoy es la provincia de Burgos.
- Corduba. Ciudad Romana, capital de la que sería llamada provincia Bética. Hoy Córdoba.
- Cumas. Ciudad de la costa de la Campania. Según Estrabón, primera colonia establecida por los griegos en Italia. En ella tuvo su residencia la famosa Sibila.
- Dyrrachium. Dirraquio (hoy Durrës, Albania). Sitio donde el 10 de julio del año 48 a. C. tuvo lugar el enfrentamiento entre los ejércitos de César y Pompeyo que precedió a la batalla definitiva de Farsalia.
- Farsalia. Lugar de Tesalia (Grecia) donde el 9 de agosto del 48 a. C. tuvo lugar la batalla decisiva entre las legiones de Gayo Julio César y Gneo Pompeyo Magno durante la Guerra Civil. Dicha batalla finalizó con una derrota estrepitosa de Pompeyo, que huyó a Egipto, donde murió asesinado.
- Filipos. Ciudad de Macedonia en cuyas proximidades tuvo lugar la batalla que en octubre del 42 a. C. enfrentó a los ejércitos de Gayo Julio César Octaviano (futuro César Augusto) y Marco Antonio con los ejércitos reunidos por Marco Junio Bruto y Gayo Casio Longino, artífices de la conspiración de los idus de marzo del 44 a. C. contra Julio César.
- Gergovia. Antigua capital de los arvernos, pueblo galo que liderado por Vercingetórix promovió un levantamiento general de casi toda la Galia contra Roma.
- Hadrumento. Antigua ciudad de la costa norteafricana en cuyas proximidades desembarcó Julio César para enfrentarse a los partidarios de Pompeyo, que, tras la derrota de Farsalia, huyeron a África con la intención de continuar con la guerra.
- Heraklion. Antigua ciudad del norte de Egipto, fundada hace más de 2.500 años y hoy sumergida bajo las aguas de la costa egipcia.
- Hispalis. (Colonia Iulia Romula Hispalis) Nombre de la antigua ciudad romana fundada por Gayo Julio César sobre lo que fuera un asentamiento fenicio. Hoy Sevilla.
- Iulia Augusta Emerita. Colonia romana que se convirtió en capital de la Lusitania. Hoy es la ciudad española de Mérida, capital de Extremadura.
- Lucca. Ciudad en la que en abril del año 56 a. C. tuvo lugar el encuentro de Lucca entre César, Pompeyo y Craso en virtud del cual se renovó su alianza para el control de la República, a pesar de las reticencias de la aristocracia romana y la mayor parte de la nobleza senatorial.
- Lutecia. Antigua ciudad de la Galia, emplazada donde hoy se encuentra París.
- Marpeso. Monte de la Isla de Paros, muy conocida en la antigüedad por sus ricas canteras de piedra mármol.
- Massalia. Ciudad griega de la Galia Narbonense, llamada también por los romanos Massilia. Hoy Marsella.
- Media Atropatene. Antiguo reino ubicado en lo que hoy es territorio de las regiones de Azerbaiyán y Kurdistán bajo soberanía iraní.
- Mons Herminius. Hoy Sierra de la Estrella, Portugal.
- Munda. Lugar de la Bética (Hispania Ulterior) donde el 17 de marzo del año 45 a. C. se desarrolló la batalla que enfrentó a los ejércitos de César con los de los hijos del difunto Gneo Pompeyo Magno.
- Mutina. (Hoy, Módena). Ciudad situada en el norte de Italia, en lo que era la Galia Cisalpina, y desde la que en abril del 43 a. C. Décimo Junio Bruto Albino, con el auxilio de las legiones al mando de Octaviano, se habría de enfrentar a Marco Antonio, que pretendía sustituirle en el gobierno de la provincia.
- Neapolis. (Nápoles). Ciudad del sur de Italia, en la actualidad capital de la región de la Campania, que tuvo su origen en una primitiva colonia fundada por los griegos en el siglo VII a. C.
- Norba Caesarina. Norba Caesarina fue una ciudad romana, con la categoría de Colonia Civium Romanorum, fundada en el último tercio del siglo I a. C. y ocupada hasta el siglo V, que se corresponde con la actual ciudad extremeña de Cáceres (España).
- Nauloco. Nombre de una antigua ciudad de la costa norte de Sicilia y de la batalla naval que en sus proximidades tuvo lugar el 3 de septiembre del año 36 a. C. entre la flota de Sexto Pompeyo y la de Augusto, al mando de Marco Vipsanio Agripa.
- Ostia. Ciudad situada en la costa italiana del Mar Tirreno y cercana a Roma que funcionó como puerto de la capital del Imperio. Según la leyenda, fue fundada por el rey Anco Marcio en el siglo VII a. C.
- Pandataria. Pequeña isla italiana situada en el Mar Tirreno.
- Partia. Imperio en el territorio de la actual Irán fundado por los partos, pueblo de origen escita.
- Pelusio. Antigua ciudad del Bajo Egipto, situada en el extremo nordeste del delta del Nilo.
- Pérgamo. Ciudad situada en el noroeste de Asia Menor (actual Turquía) que destacó por ser un importante centro de actividad cultural y por albergar una famosa biblioteca, la segunda en importancia en la Antigüedad, después de la de Alejandría.
- Perusia. (Hoy Perugia, región de Umbría, Italia). Ciudad que fue escenario de la guerra que entre los años 41 y 40 a. C. enfrentó a Lucio Antonio, hermano de Marco Antonio, y Fulvia, esposa de este último, con Octaviano (futuro César Augusto), por divergencias relacionadas con las expropiaciones y el reparto de tierras entre los veteranos licenciados de las legiones.
- Pompaelo. Ciudad romana fundada por Gneo Pompeyo Magno durante la campaña contra Quinto Sertorio sobre lo que fuera un emplazamiento o poblado de los vascones. Origen de lo que hoy es Pamplona (Navarra).
- Ponto. Reino situado en el noreste de lo que hoy conocemos como Asia Menor. En su origen fue una satrapía del Imperio Persa hasta la conquista de Alejandro Magno. En la primera mitad del siglo I a. C., tras las Guerras Mitridáticas, pasó a convertirse en dominio de los romanos.
- Puerto Icio. (En latín, Itius Portus). Lugar desde el que César emprendió la expedición a Britania. Probablemente ubicado en lo que hoy es el término de la localidad francesa de Boulogne-sur-Mer o sus inmediaciones, a orillas del Canal de la Mancha.
- Puteoli. Ciudad romana de la Italia meridional, fundada como colonia hacia el año 194 a. C. Gozó de gran importancia gracias a su puerto comercial. Hoy llamada Pozzuoli.
- Roca Tarpeya. Abrupta pendiente situada junto a la cima sur de la colina Capitolina, con vistas al antiguo foro, desde la que eran arrojados al vacio algunos condenados a muerte.
- Rodas. Ciudad principal de la isla griega del mismo nombre situada en el sudeste del Mar Egeo. Fue famosa, entre otras razones, por ser sede del llamado Coloso de Rodas, gigantesca escultura del dios Helios, considerada una de las siete maravillas del mundo antiguo.
- Rubicón. Río del nordeste de Italia que en tiempos de la República marcaba la frontera entre las posesiones territoriales de Roma en la península itálica y la Galia Cisalpina.
- Ruspina. Antigua ciudad del norte de África, fundada por los fenicios, que en enero del 46 a. C. fue testigo de una batalla de la guerra entre cesarianos y pompeyanos en la que Tito Labieno derrotó a Julio César, aunque no logró sobre este una ventaja decisiva.
- Séforis. Ciudad de Galilea conocida también como Eirenopolis.
- Segre. Afluente del río Ebro.
- Selva Hercinia. Territorio boscoso y montañoso de Germania.
- Serchio. Río de la parte centro-occidental de Italia que discurre por la Toscana, atraviesa la ciudad de Lucca y desemboca en el Mar de Liguria.
- Shur. Territorio desértico situado en la Península del Sinaí.
- Siracusa. Ciudad situada en la costa sudeste de la isla de Sicilia. Fundada por los griegos como colonia en el siglo VIII a. C. Dejó de ser estado independiente y pasó a formar parte de esta provincia romana insular a finales del siglo III a. C.
- Sucro. Nombre que daban los romanos al río Júcar.
- Tapso. Antigua ciudad situada al este de lo que es la actual Tunicia donde tuvo lugar la batalla en la que César derrotó a Quinto Cecilio Metelo Escipión (suegro de Pompeyo) y a su aliado el rey númida Juba I.
- Tarraco. Ciudad romana, capital de la Hispania Citerior o Hispania Tarraconensis. Hoy Tarragona.
- Tiro. Ciudad fenicia fundada hacia el año 1300 a. C. y emplazada en lo que hoy día es Líbano.
- Turdetania. Nombre de la región que ocupaba lo que hoy es gran parte de Andalucía.
- Turium. Río Turia, que nace en la Sierra de Albarracín (Teruel) y desemboca en Valencia.
- Tusculum. Antigua ciudad situada en los montes albanos, región del Lazio. Lugar de residencia preferido por romanos acaudalados.
- Útica. Antigua ciudad del norte de África, situada al nordeste de Cartago, en lo que hoy es Túnez. Fue capital de la provincia romana. En ella se suicidó Marco Porcio Catón El Joven, también conocido como Catón el de Útica, tras la batalla de Tapso, en abril del 46 a. C.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Si quiere saber más, haga clic en "Obtener más información". Acepto Obtener más información Privacy & Cookies Policy