Otros personajes

  • Adira. Sirvienta idumea de Lucio Cornelio Balbo El Menor.
  • Alejandro Magno (356 a. C. – 323 a. C.). Alejandro III de Macedonia. Tuvo como preceptor a Aristóteles. Reinó durante trece años y, a pesar de su juventud y su corta vida, conquistó un imperio que se extendió por toda Grecia, Anatolia, Egipto, Oriente Próximo y Asia hasta llegar a la India. Sus hazañas fueron celebradas y admiradas durante siglos en la Antigüedad y aún hoy son ensalzadas.
  • Amacio. Personaje un tanto desconocido citado por numerosas fuentes que se proclamaba descendiente del general Gayo Mario (casado con Julia la Mayor, tía de César) y que en los meses anteriores y posteriores a los idus de marzo del 44 a. C. pretendió que se le reconociera como tal.
  • Ambiórix. Caudillo de los eburones, tribu del norte de la Galia. En 1830 fue convertido en héroe de la nación belga.
  • Aníbal Barca (247 a. C. – 183 a. C.). General cartaginés. Durante la Segunda Guerra Púnica puso en jaque a Roma, partiendo de Hispania con su ejército, atravesando los Alpes y llegando a Italia.
  • Antípatro el Idumeo. Padre de Herodes El Grande. Colaboró con Julio César en la Guerra de Alejandría y a cambio obtuvo el poder en el reino de Judea y territorios anexos, bajo la égida y la dominación de Roma.
  • Antonio Musa. Médico personal de Augusto.
  • Apio Claudio Pulcro (padre). Político perteneciente a la clase de los patricios. Partidario del dictador Sila y cónsul el año 79 a. C. Padre de Apio Claudio Pulcro (cónsul el año 54 a. C. ) y Publio Clodio Pulcro.
  • Apio Claudio Pulcro (hijo). Senador y político romano. Hijo de Apio Claudio Pulcro, cónsul el año 79 a. C., y hermano de Publio Clodio. Ejerció el consulado en el 54 a. C. También ocupó el cargo de censor en el 50 a. C. junto a Lucio Calpurnio Pisón, suegro de César.
  • Apolodoro. Sirviente y secretario de Lucio Cornelio Balbo el Menor.
  • Arquíloco de Paros. Poeta lírico griego del siglo VII a. C. originario de la Isla de Paros.
  • Arsínoe. Una de las últimas reinas de Egipto, perteneciente a la dinastía ptolemaica. Cuarta hija de Ptolomeo XII Auletes y hermana, por tanto, de Ptolomeo XIII (Ptolomeo Teos Filópator I), de la famosa Cleopatra VII y de Ptolomeo XIV (Ptolomeo Teos Filópator II). Fue figura clave en las guerras civiles de finales del Egipto de los Ptolomeos.
  • Artavasdes. Artavasdes II, hijo de Tigranes y rey de Armenia del 53 al 34 a. C. Traicionó a Marco Antonio el triunviro, con quien se alió primero para ayudarle en su campaña contra los partos del año 36 a. C. Murió decapitado en Alejandría el año 31 a. C.
  • Asclepíades de Bitinia (129 a. C. – 40 a. C.). Médico griego que ejerció en Roma. Fundó la Escuela Metódica.
  • Aulo Cecina. Personaje de la época, conocido entre otras cosas por su enemistad con César y su amistad con Cicerón. Fue considerado toda una autoridad en el conocimiento de las artes de adivinación etrusca.
  • Aulo Gabinio. Militar y político romano del siglo I a. C. Fue cónsul el año 58 a. C. y más tarde gobernador de Siria. Intervino en Egipto en el 55 a. C. para restaurar a Ptolomeo Auletes en el trono, abandonando su provincia, sin la autorización del Senado, y a su regreso a Roma hubo de responder por ello.
  • Aulo Hircio (90 a. C. – 43 a. C.). Político y militar amigo personal de Julio César y de Lucio Cornelio Balbo El Mayor. Ejerció el consulado el año 43 a. C. Cayó en combate en Mutina. Se le supone autor también de algunos pasajes de los Comentarios sobre la Guerra de las Galias y los Comentarios sobre la Guerra Civil, atribuidos a César, así como de la obra dedicada a la Guerra de Alejandría.
  • Aurelia Cota (120 a. C. – 54 a. C.). Madre de Gayo Julio César.
  • Bayo. Piloto de Ulises (Odiseo), que habría de dar nombre a lo que fuera el primer asentamiento portuario estable de origen griego en Italia, antes incluso de que Cumas existiera.
  • Boco II. Hijo de Boco I, compartió el reino de Mauritania con su hermano Bogud, a la muerte de su padre en el 49 a. C. Aliado de Gayo Julio César durante la guerra civil contra Gneo Pompeyo Magno.
  • Calístenes de Olinto (360 a. C. – 328 a. C.). Historiador griego, sobrino y discípulo de Aristóteles. Escribió una biografía de Alejandro Magno.
  • Calpurnia. Hija de Lucio Calpurnio Pisón Cesonino. Tercera y última esposa de Gayo Julio César.
  • Casivelauno. Casivelono (Casivellanus, en latín). Caudillo britano que dirigió la defensa contra la segunda expedición de Julio César a Britania en el 54 a. C.
  • Catugnato. Caudillo de los alóbroges, pueblo celta que habitaba entre el río Ródano y el lago de Ginebra, en lo que más tarde serían Saboya, el Delfinado y Vivarais. Tuvo un importante papel en el descubrimiento de la conspiración de Catilina (año 63 a. C.).
  • Catuvolco. Caudillo, junto a Ambiórix, de los eburones, tribu del norte de la Galia.
  • Cingetórix. Caudillo galo perteneciente a la tribu de los tréveros que se puso de parte de los romanos durante las campañas de César en las Galias.
  • Claudia Pulcra Tercia (conocida como Clodia, por su hermano Clodio). Nacida hacia el año 95 a. C. Mujer muy bella que destacó por su liberalidad, sus romances y sus intrigas en la Roma de Pompeyo y César.
  • Cleopatra Filopátor (69 a. C. – 30 a. C.). (Cleopatra Filopátor Nea Thea, también conocida como Cleopatra VII). Última reina del Antiguo Egipto, perteneciente a la dinastía ptolemaica. Mantuvo un romance con César y más tarde con Marco Antonio.
  • Clío de Mitilene. Esposa de Lucio Cornelio Balbo El Mayor e hija de Theófanes de Mitilene.
  • Comio. Caudillo de la nación belga de los atrebates que reinó primero en la Galia y más tarde en Britania. Fue aliado de César, aunque en el 52 a. C. se sumó a la insurrección general de los galos liderada por Vercingetórix.
  • Cornelia Metela. Viuda de Publico Craso, el hijo de Marco Licinio Craso, muerto en Carras en el 53 a. C. durante la campaña contra los partos, e hija de Quinto Cecilio Metelo Pío Escipión. En el 52 a. C. contrajo matrimonio con Pompeyo.
  • Cornelio Severo. Poeta latino del siglo I a. C., perteneciente al Círculo de Mesala y autor, entre otras obras, de una epopeya sobre la Guerra de Sicilia, en la que se enfrentaron Sexto Pompeyo, hijo de Pompeyo Magno, y César Augusto.
  • Costumbro. Arquitecto que era liberto de Lucio Cornelio Balbo y que menciona en una carta a Ático el mismo Cicerón.
  • Darío III (380 a. C. – 330 a. C.). Último rey persa, perteneciente a la dinastía aqueménida, derrotado por Alejandro Magno.
  • Décimo Junio Bruto Albino (85 a. C. – 43 a. C.). Político y militar romano. A pesar de estar emparentado con César y combatir a su lado tanto en la Galia como durante la guerra civil, participó en la conspiración de los idus de marzo del 44 a. C. que supuso el asesinato del dictador.
  • Demócrito de Abdera. Filósofo presocrático y matemático griego que vivió entre los siglos V y IV a. C. Desarrolló la teoría atómica del universo.
  • Deyótaro (105 a. C. – 40 a. C.). Rey celta de Galacia, antigua región de Asia Menor. Se puso del lado de Pompeyo en la Guerra Civil y luego obtuvo el perdón de César.
  • Dumnórix. Jefe galo de los heduos.
  • Elbio. Joven galo, sirviente y protegido de Lucio Cornelio Balbo El Menor.
  • Endimión. Esclavo al servicio de Lucio Cornelio Balbo El Mayor.
  • Eneas. Héroe troyano al que la mitología sitúa en los orígenes de Roma. César presumía de pertenecer a su linaje.
  • Epicuro (341 a. C. – 270 a. C.). Filósofo griego. Fundador de la escuela que lleva su nombre (epicureísmo), defensora del hedonismo racional y el atomismo.
  • Epiménides de Creta. Profeta, filósofo y poeta griego del siglo VI a. C. Se dice que durmió durante 157 años en una cueva de Creta bendecida por Zeus y que despertó de su sueño dotado con el poder de adivinar el porvenir.
  • Espartaco. Tracio que vivió entre el 113 y el 71 a. C. y que acaudilló una rebelión de esclavos que puso en jaque a Roma.
  • Fannio Cepión. Joven republicano que supuestamente lideró en el año 23 a. C. una conspiración contra Augusto para reinstaurar la vieja República. En dicha conspiración también pudo estar implicado el cónsul Aulo Terencio Varrón Murena.
  • Farnaces II (97 a. C. – 47 a. C.). Hijo bastardo de Mitrídates VI y Rey del Ponto. Se rebeló contra Roma en el año 47 a. C. y fue derrotado por César en la llamada Batalla de Zela.
  • Filotas. Médico personal de Lucio Cornelio Balbo El Menor.
  • Fraates IV. Rey de Partia desde el 37 a. C. hasta el 2 a. C. En el 36 a. C. se enfrentó a Marco Antonio como consecuencia de la campaña frustrada que el triunviro emprendió para conquistar el territorio de los partos.
  • Gayo Albino Carrinas. Político y militar romano. Combatió a las órdenes de César en la guerra civil contra los pompeyanos. Llegó a ser cónsul suffectus el año 43 a. C.
  • Gayo Antistio Veto. Propretor en la provincia de Hispania Ulterior el año 69 a. C., bajo cuyas órdenes sirvió como cuestor Gayo Julio César.
  • Gayo Asinio Polión (ó Polio) (75 a. C. – 4 d. C.). Político, orador, poeta, dramaturgo, crítico literario e historiador romano. Promovió la construcción de la primera biblioteca pública en Roma, un proyecto que César tuvo en mente y que no pudo ver hecho realidad. Fue partidario de Gayo Julio César y, tras la muerte de este, se posicionó a favor de M. Antonio.
  • Gayo Calvisio Sabino. Político y militar romano. Legado de César durante la Guerra Civil. Fue cónsul junto a Lucio Marcio Censorino el año 39 a. C.
  • Gayo Caninio Rébilo. Partidario de César. Fue cónsul suffectus el año 45 a. C.
  • Gayo Casio Longino (87 a. C. – 42 a. C.). Fue cuestor de Craso en Siria y gobernó la provincia tras la muerte de este en Carras. Ejerció el cargo de tribuno de la plebe en el 49 a. C. Junto con su cuñado y amigo Marco Junio Bruto, fue cabecilla de quienes atentaron contra Gayo Julio César los idus de marzo del año 44 a. C.
  • Gayo Claudio Marcelo (88 a. C. – 40 a. C.). Miembro de la distinguida familia Claudia. Cónsul en el 50 a. C. Enemigo declarado de César. Estuvo casado, no obstante, con Octavia La Menor, sobrina nieta del dictador y hermana de Octavio (futuro César Augusto).
  • Gayo Escribonio Curión (90 a. C. – 49 a. C.). Político y orador romano, hijo del cónsul del mismo nombre. Amigo de Cicerón, entre otros. Primero estuvo en el bando de los optimates y más tarde en el de César, que se supone le sobornó. En su juventud sobresalió por su vida un tanto licenciosa y su relación de tinte homosexual con Marco Antonio.
  • Gayo Helvio Cina. Poeta latino del siglo I a. C. Amigo de Catulo y César. Entró a formar parte del Senado probablemente hacia el año 45 a. C. Tras el asesinato del dictador los idus de marzo del 44 a. C., murió en manos de la turba, al ser confundido con uno de los conspiradores.
  • Gayo Lucio Marcio Septimio. Militar romano. Luchó en la Península Ibérica en la Segunda Guerra Púnica (218 a. C. – 201 a. C.) bajo el mando de Escipión el Africano. También luchó a las órdenes del tío y el padre de Escipión, Gneo Escipión y Publio Escipión, durante la conquista de Hispania. Centurión muy popular entre la tropa, fue aclamado jefe del ejército y procónsul, aunque el Senado nunca ratificaría su elección.
  • Gayo Mario (157 a. C. – 86 a. C.). Político y milirar romano. Considerado el tercer fundador de Roma por sus éxitos militares. Tío de Gayo Julio César. Venció a Yugurta en la guerra de Numidia y a los cimbrios y teutones. Fue elegido siete veces cónsul, un hecho sin precedentes en la historia de la República. Reorganizó la estructura de los ejércitos y abrió las levas a los ciudadanos de toda condición independientemente de su origen. Se enfrentó a Lucio Cornelio Sila en la primera guerra civil del siglo I a. C.
  • Gayo Memmio. Cuñado y protegido de Pompeyo. En el año 81 a. C. fue gobernador de Sicilia. En el 79 a. C. marcha a España junto a Metelo Pío. De 77 al 75 a. C. ocupó el cargo de cuestor a las órdenes del Magno.
  • Gayo Norbano Flaco. Político y militar romano. Cónsul en el año 38 a de J.C. Fundador de Norba Caesarina, la futura Cáceres, en Hispania. Su hijo Gayo Norbano Flaco casó con Cornelia, hija de Lucio Cornelio Balbo El Menor.
  • Gayo Opio. Uno de los hombres del círculo más intimo de César junto al propio Lucio Cornelio Balbo.
  • Gayo Rabirio Póstumo. Caballero romano. Amigo de César. Propietario de una gran fortuna. Ejerció como negociante y prestamista.
  • Gayo Salustio Crispo (86 a. C. – 34 a. C.). Historiador romano. Partidario de César. Fue propretor en África. Autor de “La Conjuración de Catilina” y “La Guerra de Yugurta”, entre otras obras.
  • Gayo Valerio Catulo (87 a. C. – 57 a. C.). Poeta.
  • Gayo Vibio Pansa Cetroniano. Partidario de César. Fue cónsul en el 43 a. C., año en el que murió, como consecuencia de heridas de guerra, en una de las dos batallas que tuvieron lugar durante la guerra de Mutina.
  • Gayo Volcacio Tulo. Militar Romano que combatió en las filas de César en la conquista de la Galia y en la guerra civil contra Pompeyo.
  • Glauco. Esclavo y posteriormente liberto al servicio de Atia Balba Cesonia, sobrina de Gayo Julio César y madre de quien  habría de convertirse en César Augusto.
  • Glicón. Médico personal de Gayo Vibio Pansa (cónsul en el 43 a. C.) y más tarde de Lucio Cornelio Balbo El Mayor.
  • Gneo Calpurnio Pisón (44 a. C. – 20 d. C.). Político y militar romano. Cónsul el año 7 a. C.
  • Gneo Cornelio Léntulo Marcelino (90 a. C. – 48 a. C.). Político y militar romano. Cónsul el año 56 a. C. Apoyó el regreso de Cicerón de su exilio y la devolución a este de sus propiedades.
  • Gneo Domicio Calvino. Senador, general y cónsul romano. Se vio envuelto en un escándalo electoral y fue acusado de soborno (ambitus) en los comicios del año 54 a. C. Combatió en el ejército de César contra Pompeyo durante la Guerra Civil. Ocupó la más alta magistratura del estado en el año 53 a. C. y en el año 40 a. C.
  • Gneo Pompeyo El Joven (75 a. C. – 45 a. C.). Hijo de Gneo Pompeyo Magno. Prosiguió la guerra contra César tras la muerte de su padre, pero fue capturado y ejecutado tras la batalla de Munda (Hispania).
  • Gneo Pompeyo Estrabón. Padre de Gneo Pompeyo Magno. Cónsul el año 89 a. C.
  • Gordiano “El Sabueso”. Personaje ficticio nacido de la pluma de Steven Saylor (célebre autor estadounidense de novela histórica).
  • Induciomaro. Líder aristócrata de los tréveros, enemigo de Cingetórix, que se alió con los romanos.
  • Juba I (85 a. C. – 46 a. C.). Rey de Numidia desde el 60 a. C. hasta el 46 a. C. Se alió en la guerra civil con Pompeyo y combatió contra César. Se suicidó tras la derrota de la batalla de Tapso.
  • Julia (82 a. C. – 54 a. C.). Hija de César. Contrajo matrimonio con Gneo Pompeyo Magno en el 59 a. C., como parte de la alianza que derivó en el primer triunvirato.
  • Julia César la Menor (101 a. C. – 51 a. C.). Hermana de Gayo Julio César, madre de Atia Balba Cesonia y abuela de Augusto.
  • Livia Drusa Augusta (59 a. C. – 29 d. C.). También conocida históricamente como Livia Drusila o Julia Augusta. Tercera y última esposa de César Augusto.
  • Léntula. Esposa de Lucio Cornelio Balbo El Menor e hija de Lucio Cornelio Léntulo Crus.
  • Lucio Afranio. Combatió a las órdenes de Pompeyo en las guerras sertorianas. También fue legado del Magno en Hispania y luchó en su bando contra César en la Guerra Civil. Murió después de la batalla de Tapso en el 46 a. C.
  • Lucio Aurelio Cota. Tío materno de Gayo Julio César. Fue cónsul el año 65 a. C. Durante el 44 a. C. ejercía como quindecenviro, es decir, como, uno de los quince sacerdotes encargados de la custodia, consulta e interpretación de los Libros Sibilinos.
  • Lucio Aurunculeyo Cota. Militar que combatió en la conquista de las Galias y que César menciona en sus cometarios.
  • Lucio Calpurnio Pisón Cesonino. Político y militar romano del siglo I a. C. Cónsul en el 58 a. C. Fue suegro de César, que casó con su hija Calpurnia en el 59 a. C., el año de su primer consulado. En el 50 a. C. ocupó el cargo de censor junto a Apio Claudio Pulcro.
  • Lucio Casio Longino Ravila. Político y militar romano. Fue cónsul junto al general Gayo Mario en el 107 a. C., año en el que al frente de sus legiones sufrió una humillante derrota ante los tigurinos.
  • Lucio Cornelio Cina (130 a. C. – 84 a. C.). Político romano de origen patricio que perteneció a la facción de los populares y fue aliado de Gayo Mario al tiempo que enemigo de Lucio Cornelio Sila. Ocupó el consulado durante cuatro ejercicios consecutivos entre el 87 y el 84 a. C.
  • Lucio Cornelio Cina. Hermano de Cornelia, primera esposa de César, e hijo de Lucio Cornelio Cina, que ocupó el consulado durante los años 87, 86, 85 y 84 a. C.
  • Lucio Cornelio Léntulo Crus. Hermano de Publico Cornelio Léntulo Espínter. Combatió en Hispania a las órdenes de Pompeyo durante las guerras sertorianas. Ocupó el cargo de pretor el año 58 a. C. y el de cónsul a comienzos de 49 a. C., cuando César cruza el Rubicón y estalla la guerra civil. Fue suegro de Lucio Cornelio Balbo El Menor.
  • Lucio Cornelio Sila (138 a. C. – 78 a. C.). Notable político y militar romano perteneciente al partido de los optimates. Fue cónsul en los años 88 a. C. y 80 a. C. y dictador entre los años 81 y 80 a. C.
  • Lucio Domicio Ahenobarbo. Político y militar romano. Destacado miembro del partido de los optimates y enemigo de César. Fue cónsul el año 54 a. C., junto a Apio Claudio Pulcro, y posteriormente designado para suceder a Gayo Julio César al frente del gobierno de la Galia.
  • Lucio Emilio Lépido Paulo. Político y senador romano, hermano de Marco Emilio Lépido, quien habría de constituir junto a M. Antonio y Octavio (Octaviano) el segundo triunvirato. Ejerció el consulado el año 50 a. C. Tomó partido por César, se supone que tras aceptar un soborno, pero no participó en la guerra civil contra Pompeyo.

  • Lucio Licinio Craso (140 a. C. – 91 a. C.). Político romano y uno de los mejores oradores de su época. Ocupó el consulado el año 95 a. C.
  • Lucio Licinio Lúculo (118 a. C. – 56 a. C.). Destacado político y militar romano. Fue cónsul el año 74 a. C. Participó en las guerras contra Mitrídates. Fue líder de la facción de los optimates. Destacó por su afición al lujo, sus extravagancias y su entrega a la filosofía epicúrea, una vez retirado de la vida pública.
  • Lucio Luceyo. Orador e historiador romano del siglo I a. C., amigo de Cicerón.
  • Lucio Marcio Filipo. Miembro de una nobilísima familia senatorial romana descendiente del cuarto rey de Roma. Fue cónsul en el 56 a. C. Casó con Atia Balba, sobrina de C. Julio César, después de que esta enviudase por la muerte de Gayo Octavio Turino, y se convirtió así en padrastro del futuro emperador Augusto.
  • Lucio Munacio Planco (87 a. C. – 15 a. C.). Político y militar romano. Fue cónsul en el 42 a. C. y censor en el 22 a. C. Se posicionó a favor de César y en contra de Pompeyo en la Guerra Civil.
  • Lucio Orbilio Pupilo (113 a. C. – 13 a. C.). Grámatico romano. Conocido como el arquetipo de maestro duro y exigente en su época, según cuenta Horacio.
  • Lucio Pomponio (apodado el Bononiensis). Autor de teatro cómico originario de Bolonia. Célebre en tiempos del dictador Sila.
  • Lucio Sergio Catilina (108 a. C. – 62 a. C.). Político romano, perteneciente a la facción de los populares, que pasó a la historia por protagonizar una supuesta conjuración contra la República romana contra la que se enfrentó Cicerón, siendo cónsul, en el 63 a. C.
  • Lucio Sicio Dentado. Héroe del siglo V a. C., prototipo semilegendario de valentía romana, luchó en ciento veinte batallas. Recibió cuarenta y cinco heridas en el pecho y ninguna en la espalda y ganó condecoraciones suficientes para toda una legión.
  • Lucio Tarucio Firmano. Astrólogo que vivió en el siglo I a. C. Ayudó a Marco Terencio Varrón a calcular y establecer la fecha en que se fundó Roma. Según dejaron escrito, la gran urbe nació el 21 de abril del año 753 a. C., día en que Rómulo trazó en el Palatino el círculo con el que delimitó el perímetro de la ciudad.
  • Lucio Valerio Flaco. Cuestor en Hispania a las órdenes de Marco Pupio Pisón Frugi Calpurniano el año 70 a. C. Fue pretor el año 63 a. C. y murió en el 54 a. C.
  • Magon Barca (243 a. C. – 203 a. C.). General cartaginés, hermano de Aníbal.
  • Maleo. Rey de los nabateos. Colaboró con Julio César en la Guerra de Alejandría el año 47 a. C.
  • Mandubracio. Rey de la tribu de los trinovantes que habitó en la región sureste de Britania en el siglo I a. C. Su padre fue derrocado y asesinado por Casivelauno. Huyó a la Galia y buscó la protección de César, que le devolvió el trono arrebatado a su progenitor.
  • Marcia. Hija de Lucio Marcio Filipo, cónsul el año 56 a. C., que contrajo matrimonio con Atia, la sobrina de César, después de que esta enviudara por la muerte de Gayo Octavio Turino. Casó con Marco Catón el joven, que luego se divorció de ella para cederla a Hortensio, el célebre orador, con quien llegó a un acuerdo, a fin de que diera a este un nuevo hijo.
  • Marco Accio Crescens. Duunviro en la colonia de Norba Caesarina (Hispania) durante los años 9 y 10 d. C. Sirvió en el ejército romano. Combatió a las órdenes de Marco Junio Bruto en Filipos y más tarde a las órdenes del heredero de César en diferentes campañas.
  • Marco Antonio Crético. Político y militar romano. Hijo de Marco Antonio El Orador y padre de Marco Antonio el triunviro. Ocupó el  cargo de pretor en el 74 a. C. y al año siguiente recibió el mandato de combatir la piratería en el Mediterráneo. Destacó por su avaricia y por su incompetencia. Murió entre el 72 y el 71 a. C.
  • Marco Antonio el Orador (143 a. C. – 87 a. C.). Político romano y afamado y respetado orador. Padre de Marco Antonio Crético y abuelo de Marco Antonio el triunviro. Fue cónsul el año 99 a. C.
  • Marco Atio Balbo (105 a. C. – 51 a. C.). Esposo de Julia la Menor, hermana de César, padre de Atia Balba Cesonia y abuelo de Augusto.
  • Marco Calpurnio Bíbulo. Yerno de Catón. Fue cónsul junto a César en el año 59 a. C. Representante del partido de los optimates. Murió en el año 48 a. C.
  • Marco Celio Rufo (82 a. C. – 48 a. C.). Caballero y político romano. Hijo de un banquero de Puteoli. Amigo de Cicerón. Se alineó con César en la Guerra Civil. Fue tribuno de la plebe en el 52 a. C. y edil en el 50 a. C.
  • Marco Favonio (90 a. C. – 42 a. C.). Conocido por la gran amistad que le unió a Marco Porcio Catón El Joven.
  • Marco Junio Bruto (85 a. C. – 42 a. C.). Político y militar romano. Hijo de Servilia Cepión, hermana por parte materna de Catón y amante de César. Fue, junto Gayo Casio Longino, su cuñado, artífice de la conspiración de los idus de marzo del año 44 a. C., a pesar de que el dictador le perdonó la vida en la guerra civil contra Pompeyo, tras la batalla de Farsalia, y le tenía en gran estima. Se suicidó tras la derrota de su ejército en Filipos contra las legiones de M. Antonio y Octaviano.
  • Marco Petreyo (110 a. C. – 46 a. C.). Político y militar romano. Legado de Pompeyo en Hispania. Se unió a este y luchó contra César en la Guerra Civil. Terminó suicidándose tras la batalla de Tapso.
  • Marco Porcio Catón (95 a. C. – 46 a. C.). Político romano. También conocido como Catón el Joven o Catón de Útica. Defensor de la tradición y las viejas costumbres romanas. Miembro del partido de los optimates y declarado enemigo de César.
  • Marco Pupio Pisón Frugi. Ocupó el cargo de gobernador de Hispania como propretor en el año 69 a. C. Fue cónsul junto a Marco Valerio Mesala Níger el año 61 a. C.
  • Marco Terencio Varrón (116 a. C. – 27 a. C.). Militar y funcionario romano perteneciente a la clase de los équites. Gran polígrafo y el hombre con mayor erudición de su época.
  • Marco Valerio Mesala Corvino (64 a. C. – 8 d. C.). General y político romano. Gran amante de las letras, creó el conocido como “Círculo de Mesala”, cenáculo de artistas, poetas y escritores.
  • Marco Valerio Mesala Rufo. Político romano, hijo de Marco Valerio Mesala Níger y hermano de Valeria Mesala, la cuarta esposa del dictador Sila. Fue cónsul el año 53 a. C. Acusado de corrupción, fue defendido por Quinto Hortensio Hórtalo.
  • Marco Vitrubio Mamurra (90 a. C. – 45 a. C.). Militar romano que sirvió a las órdenes de César como praefectus fabrum. Tuvo fama de arribista y vividor.
  • Marco Vitrubio Polión. Arquitecto, ingeniero y escritor del siglo I a. C. que vivió en tiempos de la República y el principado de Augusto. Autor de un célebre tratado sobre arquitectura muy conocido y empleado en la Edad Media. No se debe confundir con Marco Vitrubio Mamurra (90 a. C. – 45 a. C.), que fuera praefectus fabrum de César.
  • Minio Corvo. Personaje desconocido.
  • Mitrídates de Pégamo. Rey del Bósforo y La Cólquida entre el 47 y el 44 a. C. Colaboró con Julio César en la Guerra de Alejandría.
  • Mitrídates VI. También conocido como Mitrídates El Grande. Rey del Ponto desde el 120 al 63 a. C. Fue uno de los enemigos más encarnizados de Roma. Se enfrentó en las llamadas Guerras Mitridáticas a Sila, Lúculo y Pompeyo.
  • Nevio (261 a. C. – 201 a. C.). Poeta romano. Considerado uno de los creadores de la épica nacional romana.
  • Nicomedes. Último rey de Bitinia, antiguo país del Asia Menor que pasaría a convertirse en provincia del Imperio romano. Reinó entre el 94 a. C. y el 74 a. C. Se cuenta que mantuvo una relación algo más que amistosa con Gayo Julio César, siendo este aún joven. Dicha relación, por lo que se sabe, dio mucho que hablar en la Roma de la época.
  • Octavia Turina La Menor (64 a. C. – 11 a. C.). Hija de Gayo Octavio Turino y Atia Balba, la sobrina de Gayo Julio César, y, por tanto, hermana de Octavio, el futuro Augusto. César ofreció a la joven Octavia en matrimonio a Pompeyo para renovar con este su alianza, pero el Magno la rechazó. En el 40 a. C. contrajo matrimonio con Marco Antonio. Una unión esta que se pactó en  el marco de los acuerdos de Brindis (Brundisium) para revitalizar el llamado segundo triunvirato.
  • Pasíteles. Pintor y escultor de origen griego que vivió en el siglo I a. C. y fue propietario de un taller cuyos servicios fueron muy solicitados en tiempos de César para la realización de obras tanto públicas como privadas. Mencionado, entre otros autores, por Plinio.
  • Pompeya. Segunda esposa de César. Hija de Quinto Pompeyo Rufo y nieta de Sila.
  • Popedio Silón. Caudillo de los marsos y uno de los líderes de la coalición itálica durante la Guerra Social. Se menciona a cuenta de una anécdota de la que él y el joven Catón, siendo niño, fueron protagonistas. Según refiere Plutarco, en una disputa el pequeño Catón le contradijo y a punto estuvo de arrojarlo por una ventana. Pese a la amenaza de Popedio, Catón no se retractó.
  • Posidonio. Político, historiador, geógrafo, astrónomo y filósofo griego que vivió entre los años 135 y 51 a. C. y que fue considerado uno de los hombres más sabios de su tiempo. Pro y filorromano, teorizó sobre el papel civilizador de Roma y su perdurabilidad en el tiempo.
  • Ptolomeo Auletes (112 a. C. – 51 a. C.). Ptolomeo XII, llamado “Auletes” (el flautista). Faraón de Egipto, padre de la famosa reina Cleopatra, perteneciente a la Dinastía Ptolomeica. Perdió el trono en el año 58 a. C., después de que Roma se anexionara Chipre, y lo volvió a recuperar en el año 55 a. C.
  • Publio Atio Varo. Noble romano que combatió contra César en el bando pompeyano. Murió en la batalla de Munda (Hispania) en el año 45 a. C.
  • Publio Clodio Pulcro (92 a. C. – 52 a. C.). Patricio romano, perteneciente a la rica familia de los Claudio y hermano de la licenciosa Clodia. Se hizo adoptar por un plebeyo para poder optar al cargo de tribuno de la plebe en el 58 a. C. Miembro activo del partido de los populares, se supone que fue un violento agitador de las masas y protagonizó numerosos y graves enfrentamientos callejeros en la Roma de su tiempo en el curso de su actividad política en contra de los optimates. Fue un enemigo declarado de Cicerón. Murió asesinado en manos de los hombres de Tito Anio Papiano Milón.
  • Publio Cornelio Dolabela (70 a. C. – 43 a. C.). Combatió primero al lado de Pompeyo y luego al lado de César en la Guerra Civil. Estuvo casado con la hija de Cicerón, de la que más tarde se divorció. Fue tribuno de la plebe en el 48 a. C. y, con apenas 26 años, cónsul en el 44 a. C., junto a Marco Antonio, tras el asesinato de César.
  • Publico Cornelio Escipión El Africano (236 a. C. – 183 a. C.). Político y militar romano, protagonista de la Segunda Guerra Púnica. Único general romano que pudo derrotar a Aníbal.
  • Publio Cornelio Léntulo Espinter. Político y militar romano. Fue cónsul en el 57 a. C. junto a Quinto Cecilio Metelo Nepote. Principal artífice del regreso de Cicerón de su destierro. Tras su consulado obtuvo el gobierno de Cilicia y el mandato de restaurar en el trono de Egipto a Ptolomeo Auletes, encargo que no pudo ejecutar.
  • Publio Cornelio Sila (muerto en el 45 a. C.). Sobrino del dictador Lucio Cornelio Sila. Fue elegido cónsul para el 65 a. C., pero no llegó a ocupar el cargo porque fue acusado de corrupción.
  • Publio Licinio Craso (83 a. C. – 53 a. C.). Hijo de Marco Licinio Craso, el que constituyera el primer triunvirato junto a César y Pompeyo. Murió junto a su padre en Carras durante la campaña iniciada por este contra los partos.
  • Publio Nigidio Fígulo (98 a. C. – 45 a. C.). Senador, erudito, filósofo y gramático romano. Alcanzó también fama como astrólogo y adivino. Predijo que C. Octavio Turino alcanzaría un gran poder, según refieren autores como Dión Casio.
  • Publio Ovidio Nasón (43 a. C. – 17 d. C.). Poeta romano, autor de obras como Arte de Amar y Las Metamorfosis.
  • Publio Quintilio Varo (47 a. C. – 9 d. C.). Militar romano, recordado por la estrepitosa derrota que sufrió en el Bosque de Teutoburgo (Germania) en septiembre del año 9 d. C. (Variana clades). Tres legiones, a su mando, fueron completamente aniquiladas.
  • Publio Servilio Vatia Isáurico (padre). Senador y cónsul el año 79 a. C. Padre del también conocido como Publio Servilio Vatia Isáurico, leal seguidor de César y cónsul durante los años 48 y 41 a. C.
  • Publio Servilio Vatia Isáurico (hijo). Político romano, amigo y aliado de César. Fue cónsul en el 48 y en el 41 a. C. Hijo de Publio Servilio Vatia Isáurico, cónsul el año 79 a. C.
  • Publio Vatinio. Político y militar romano. Miembro de la facción de los populares y partidario de César. Cónsul en el año 47 a. C.
  • Publio Virgilio Marón (70 a. C. – 19 a. C.). Poeta romano, autor de La Eneida, Las Bucólicas y Las Geórgicas.
  • Quinto Cecilio Metelo Nepote (100 a. C. – 55 a. C.). Político y militar romano perteneciente a las gens Metela. Fue tribuno de la plebe en el 63 a. C., pretor en el 60 a. C. y cónsul en el 57 a. C. junto a Publio Cornelio Léntulo Espínter. Obtuvo el mando proconsular para la Hispania Citerior el año 56 a. C., después de su consulado.
  • Quinto Cecilio Metelo Pío (130 a. C. – 64 a. C.). Destacado político y militar romano. Perteneciente a la facción de los optimates, fue cónsul en el 80 a. C. Fue gobernador de la Hispania Ulterior en calidad de procónsul y luchó contra Quinto Sertorio.
  • Quinto Cecilio Metelo Pío Escipión. Político y militar romano miembro de una de las más importantes familias patricias. Ocupó el cargo de cónsul suffectus el año 52 a. C., a partir del 1 de agosto, junto a Pompeyo, que hasta ese momento había ejercido como cónsul único, después de que este contrajera matrimonio con su hija Cornelia Metela. Murió en el año 46 a. C. Se suicidó tras su derrota en la batalla de Tapso (África) frente a las legiones de César. Fue hijo de Publio Cornelio Escipión Nasica e hijo adoptivo de Quinto Cecilio Metelo Pío.
  • Quinto Claudio Cuadrigario. Historiador y cronista romano del siglo I a. C.
  • Quinto Cornificio. Maestro de retórica del siglo I a. C, procedente de la escuela de Plocio Galo, al que se le atribuye la autoría del manual conocido como Rethorica ad Herennium, muy utilizado en la enseñanza de la oratoria a los jóvenes romanos.
  • Quinto Ennio (239 a. C. – 169 a. C.). Poeta y dramaturgo.
  • Quinto Fabio Máximo. Político y militar romano. Miembro de una eminente familia patricia de la gens Fabia e hijo de Quinto Fabio Máximo Alobrógico (vencedor de los alóbroges y los arvernos en el 121 a.C.). César le hizo cónsul suffectus en el 45 a. C., el mismo año en que murió.
  • Quinto Fufio Caleno. Militar y político romano. Cónsul en el 47 a. C. junto a Publio Vatinio. Combatió al lado de César en las Galias y en la guerra contra Pompeyo. Fue partidario de M. Antonio y defendió a este de los ataques verbales de Cicerón.
  • Quinto Horacio Flaco (65 a. C. – 8 a. C.). Poeta lírico y satírico.
  • Quinto Hortensio Hórtalo (114 a. C. – 50 a. C.). Político, letrado y célebre orador romano.
  • Quinto Marcio Trémulo. Político y militar romano. Cónsul en el año 306 a. C. y también en el 288 a. C. Durante su primer consulado sometió a los hérnicos. Fue erigida una estatua en su honor en el foro ante el templo de Cástor.
  • Quinto Pompeo Secundo. Cónsul sustituto de Gayo Popeo Sabino en el año 9 d. C.
  • Quinto Roscio Galo. Célebre actor del siglo I a. C. al que Cicerón defendió en un pleito. Se supone que murió el año 62 a. C.
  • Quinto Salvidieno Rufo. Fue, como Agripa, gran amigo de juventud de Gayo Octavio Turino, luego conocido como Gayo Julio César Octaviano y más tarde como César Augusto, a quien sirvió como general eficiente hasta que cayó en desgracia y fue acusado de traición.
  • Quinto Sertorio (122 a. C. – 72 a. C.). Político y militar romano. Célebre por la rebelión contra el dictador Lucio Cornelio Sila y la autoridad de Roma desde Hispania.
  • Quinto Tulio Cicerón (102 a. C. – 43 a. C.). Hermano menor del célebre orador Marco Tulio Cicerón. Fue edil en 66 a. C., pretor en 62 a. C. y propretor en Asia desde 61 a 59 a. C. También fue legado de César en las Galias.
  • Rabienus. Pensador, orador y escritor. Descendiente de Tito Labieno, el lugarteniente de César en la campaña de las Galias. Recibió el apelativo de “Rabienus” por la mordacidad con la que criticó el régimen del principado establecido por Augusto y la sociedad de su tiempo.
  • Servilia Cepión. Hija de Quinto Servilio Cepión y Livia Drusa y hermana, por parte materna, de Marco Porcio Catón El Joven. Madre también de Marco Junio Bruto, uno de los cabecilla de la conspiración de los idus de marzo del año 44 a. C. Durante años fue amante de César y la relación entre ambos llegó a ser de dominio público.
  • Sexto Pompeyo Magno Pío (65 a. C. – 35 a. C.). Hijo de Gneo Pompeyo Magno. Tras la batalla de Munda (45 a. C.), en la que murió su hermano mayor, continuó la lucha contra César.
  • Sosígenes de Alejandría. Astrónomo y filósofo alejandrino. Artífice de la reforma del calendario romano que auspició Gayo Julio César en el 46 a. C. y que entró en vigor en el 45 a. C.
  • Spurinna (¿Tito Vestricius?). Personaje de origen etrusco. El arúspice que advirtió a César que se guardase del peligro que le amenazaba para los idus de marzo.
  • Tarquino el Soberbio. Séptimo y último rey de Roma. Fue destronado durante el 509 a. C., año en que se instauró la República.
  • Telethusa. La más famosa bailarina gaditana del siglo I a. C., cuya existencia nos es conocida gracias a la obra del poeta Marcial. Fue llevada por Quinto Cecilio Metelo Pío a Roma y exhibida en el desfile desde el Campo de Marte hasta el Monte Capitolio con motivo de la celebración de su triumphus hispaniensis (Triunfo en Hispania).
  • Teóphanes de Mitilene. Amigo y consejero de Pompeyo Magno, para quien también sirvió como praefectus fabrum. Fue, además, historiador. Adoptó como hijo a Lucio Cornelio Balbo El Mayor, por razones políticas, y también entregó a este una de sus hijas en matrimonio.
  • Terencia. Esposa de Marco Tulio Cicerón. Vivió más de cien años, desde el 98 a. C. hasta el año 4 d. C.
  • Tiberio Claudio César Augusto Germánico (10 a. C. – 54 d. C.). Conocido como Claudio. Historiador romano. Miembro de la familia Julio-Claudia, sucedió a Calígula al frente del Imperio en 41 d. C.
  • Tiberio Claudio Nerón (42 a. C. – 37 d. C.). Luego llamado Tiberio Julio César Augusto. Emperador, sucesor de Augusto.
  • Tigranes II. Rey de Armenia entre el 95 y el 55 a. C. Se enfrentó a Roma por dar refugio a Mitrídates VI, rey del Ponto, durante el desarrollo de las llamadas Guerras Mitridáticas. Fue derrotado por Lucio Licinio Lúculo y posteriormente por Gneo Pompeyo Magno, pasando a convertirse en amigo y aliado del pueblo romano.
  • Tito Acio Labieno (100 a. C. – 45 a. C.). Tribuno de la Plebe el año 63 a. C. Fue lugarteniente de César en la Guerra de las Galias. Combatió en la Guerra Civil al lado de Pompeyo. Cayó en la batalla de Munda (Hispania).
  • Tito Anio Papiano Milón (95 a. C. – 48 a. C.). Político romano. Tribuno de la plebe en el año 57 a. C. y pretor en el 54 a. C. Agitador social al servicio del partido de los optimates y enemigo encarnizado de Publio Clodio Pulcro, al que asesinó en enero del 52 a. C.
  • Tito Estatilio Tauro (aprox. 60 a. C. – 10 d. C.). Uno de los generales más distinguidos al servicio de César Octaviano. Fue cónsul suffectus (suplente) el año 37 a. C. y luego también el 26 a. C. junto al propio Augusto.
  • Tito Livio (59 a. C. – 17 d. C.). Célebre historiador romano. Autor de “Ab Urbe Condita Libri” (Desde la Fundación de la Ciudad), obra monumental sobre la Historia de Roma.
  • Tito Maccio Plauto (254 a. C. – 184 a. C.). Famoso comediógrafo latino, autor de numerosas piezas, entre ellas la Aulularia.
  • Tito Pomponio Ático (109 a. C. – 32 a. C.). Historiador, escritor y editor romano. Amigo íntimo de Cicerón, con quien intercambio correspondencia durante casi toda su vida. Amigo también de Lucio Cornelio Balbo El Mayor.
  • Tulia. Hija de Marco Tulio Cicerón.
  • Vercingetórix. Jefe galo, perteneciente a la tribu de los arvernos. Acaudilló la insurrección general más importante a la que hubieron de hacer frente las legiones de César en la Galia durante el 52 a. C. En el siglo XIX, Napoleón III lo convirtió en héroe de Francia para fortalecer el patriotismo de los franceses.
  • Viridóvix. Caudillo galo perteneciente al pueblo de los unelos.

Nuestra página en Facebook

Seguidores en Twitter

Error code: 32
Error message: Could not authenticate you.

PRESENTACIÓN EN LOS BARRIOS

OTROS VÍDEOS SOBRE EL LIBRO

TRAS LA HUELLA DE LOS BALBO

VIDEODOCUMENTALES SOBRE LA HISTORIA DE ROMA

PARA COMPRAR EL LIBRO HAZ CLIC EN LA IMAGEN

El Sueño de Tánato

PARA COMPRAR EL REINO DE LAS SIRENAS, EDICIÓN EN PAPEL, HAZ CLIC EN LA IMAGEN

Portada de EL REINO DE LAS SIRENAS versión papel

O LA VERSIÓN EN EBOOK POR SOLO 2,49 EUROS

Portada de El Reino de las Sirenas (ebook)

Estadísticas del sitio

  • 29.377 visitas