A modo de Prefacio

Vista del antiguo foro (Roma)

El contenido de este libro está basado en su totalidad en los retazos de una obra que debió ser escrita por Lucio Cornelio Balbo El Menor entre los años 9 y 10 de nuestra era, poco antes de su muerte en la colonia romana de Norba Caesarina. Tal y como se puede deducir de las copias del original de la misma que han llegado hasta nuestros días.

Una especie de memoria en la que el personaje –unas veces recreándose en la crónica puramente histórica y otras en lo más personal e íntimo de su propia autobiografía– da noticias de muchos de los acontecimientos que, bien como testigo, bien como protagonista, vivió allá por el siglo I a. C. Pero en la que también –y he aquí lo más interesante– proporciona información de gran valor acerca de un período que puede considerarse como uno de los más apasionantes de la Historia de Roma, con detalles sorprendentes de los que ningún otro autor, hasta la fecha, dejó constancia alguna.

Se sabe que tanto este texto de Balbo, como otro titulado Ephemeris[1], que se cree empezó su tío, pudieron servir a Gayo Suetonio Tranquilo[2] para redactar las dos primeras biografías de su De Vita Caesarum[3]. Y así lo apunta el propio historiador al afirmar “ne quis fabulosam aut commenticiam putet, auctor est Cornelius Balbus, familiarissimus Caesaris[4]”. Refiriéndose con estas palabras a cierta misteriosa inscripción hallada en un sepulcro de Capua, poco antes de los idus de marzo del 44 a. C. e interpretada como supuesto presagio del posterior asesinato de César. Por lo que es bastante probable que también sirviera de fuente a otros escritores, entre ellos Plutarco, Floro, Apiano y Dión Casio[5], que, sin embargo, al igual que hiciera el primero, se desmarcaron y no se atrevieron a dar coba a algunas de las afirmaciones más heterodoxas y comprometedoras que realiza el de Gades.

El caso de Lucio Aneo Floro merece, no obstante, una mención algo más extensa y aparte en este prefacio. Pues se da la circunstancia de que la reproducción más antigua de esta obra de Balbo que se conoce apareció precisamente publicada en un apéndice a su Epitome Rerum Romanorum[6]. Una edición comentada por Juan Ricucio Vellino[7], que incluía también textos de Veleyo Patérculo, Sexto Rufo, Mesala Corvino y Eutropio[8]. Impresa en casa de Juan Hervagio, ciudad de Estrasburgo, el año de 1533, y basada en un palimpsesto copiado del desaparecido códice Laudensis[9], según aclara el propio Ricucio. Lo que haría que más de un bibliógrafo atribuyera erróneamente la autoría de la pieza de que hablamos al citado historiador hispanorromano, originario de la Tarraconense.

Lucio Cornelio Balbo El Joven, o El Menor, destacado político y militar, nacido en Gades hacia el año 75 a. C., fue sobrino del también gaditano Lucio Cornelio Balbo El Mayor, amigo íntimo y confidente de Gayo Julio César y primer ciudadano de Roma no oriundo de Italia en alcanzar la dignidad de cónsul en el 40 a. C. Participó en la Conquista de las Galias y desempeñó un importante papel en la Guerra Civil que enfrentó a los partidarios de César con los de Gneo Pompeyo Magno, combatiendo en las campañas militares de Oriente, Egipto, Africa e Hispania. En su cursus honorum llegó a los cargos de cuestor, propretor y procónsul. Fue miembro del Senado y contó con la amistad y confianza de Augusto. Celebró un triunfo el año 19 a. C. por sus victorias sobre los gétulos y los garamantes en tierras norteafricanas. Convirtiéndose en el primer ciudadano no nacido en la Península Itálica en gozar de tal distinción. Gracias a su fortuna, patrocinó el engrandecimiento y embellecimiento de su ciudad natal y la construcción de varios edificios públicos en la capital del gran imperio. Como otros muchos representantes de la nobleza y la clase equestre de su época, también se ejercitó en el oficio de las letras. Contrajo matrimonio con Léntula, hija de Lucio Cornelio Léntulo Crus. Unión de la cual tuvo una hija, Cornelia Balba, que a su vez casó con Gayo Norbano Flaco, cónsul el año 24 a. C., y varios nietos, entre ellos Lucio Norbano Balbo, que ocuparía el consulado el año 19 d. C., siendo emperador Tiberio.

El relato que sigue es una adaptación del texto latino publicado bajo el título De secreto Balborum[10] e incluido en una edición de 1826, impresa en Berna, de la que se conserva un ejemplar en la Biblioteca Apostólica Vaticana y otro en la Biblioteca de la Abadía de Saint Gall. En definitiva, una versión libre en la que se respeta en esencia contenido, forma y estilo del testimonio que este ilustre gaditano, considerado prócer de Roma, quiso legarnos sobre determinados hechos de relevancia de su tiempo, contados, se supone, tal y como en realidad sucedieron.

—————

[1] Diario. Título de una obra no conservada cuya autoría se atribuye a Lucio Cornelio Balbo El Mayor pero que bien pudo ser escrita por su sobrino, Lucio Cornelio Balbo El Menor.

[2] Gayo Suetonio Tranquilo (c. 70 d. C. – post. 126 d. C.). Historiador y biógrafo romano.

[3] Vida de los Doce Césares.

[4] “Y para que no se crea que esto es fábula inventada a capricho, citaré en mi apoyo a Cornelio Balbo, íntimo amigo de César”.

[5] Mestrio Plutarco (46 d. C. – 120 d. C.), historiador y biógrafo griego. Lucio Anneo Floro, historiador hispanorromano que vivio entre los siglos I y II. Apiano (95 d. C. – 165 d. C.), historiador romano, natural de Alejandría (Egipto). Dion Casio Coceyano (155 d. C. – 235 d. C.), senador e historiador romano, natural de Nicea, en Bitinia (Asia Menor).

[6] Compendio de las Hazañas Romanas. Obra de Lucio Anneo Floro.

[7] Humanista del siglo XVI.

[8] Autores latinos.

[9] Libro manuscrito descubierto a finales de 1421 en la catedral de Lodi (cerca de Milán) por el Obispo Gerardo Landriani y desaparecido entre 1425 y 1428. Contenía copias de varias obras de Marco Tulio Cicerón, entre otros textos de muy difícil lectura.

[10] Sobre el secreto de los Balbo.


Nuestra página en Facebook

Seguidores en Twitter

Error code: 32
Error message: Could not authenticate you.

PRESENTACIÓN EN LOS BARRIOS

OTROS VÍDEOS SOBRE EL LIBRO

TRAS LA HUELLA DE LOS BALBO

VIDEODOCUMENTALES SOBRE LA HISTORIA DE ROMA

PARA COMPRAR EL LIBRO HAZ CLIC EN LA IMAGEN

El Sueño de Tánato

PARA COMPRAR EL REINO DE LAS SIRENAS, EDICIÓN EN PAPEL, HAZ CLIC EN LA IMAGEN

Portada de EL REINO DE LAS SIRENAS versión papel

O LA VERSIÓN EN EBOOK POR SOLO 2,49 EUROS

Portada de El Reino de las Sirenas (ebook)

Estadísticas del sitio

  • 28.947 visitas