El anfiteatro de Itálica, escenario de batalla para Juego de Tronos

  • 0
Anfiteatro de Itálica

El anfiteatro de Itálica, escenario de batalla para Juego de Tronos

Los responsables de la productora de la serie ya han visitado personalmente las instalaciones de la ciudad romana.

El anfiteatro de la ciudad romana de Itálica, en Santiponce (Sevilla), será escenario de una batalla en la séptima temporada de la serie de HBO Juego de Tronos, dentro del listado de escenarios del rodaje en su regreso a España de la exitosa producción estadounidense.

Así lo han confirmado a Efe fuentes de la Oficina de Gestión del complejo arqueológico, que han concretado que los responsables de la productora de la serie ya han visitado personalmente las instalaciones de la ciudad romana, centrándose en el anfiteatro como un lugar ideal para rodar una de las escenas de acción.

Sin concretar cuando se iniciaría el rodaje de las escenas en Itálica, sí han señalado que el anfiteatro les ha parecido el lugar idóneo para lo que tienen pensado en uno de los episodios de la nueva temporada.

El anfiteatro fue construido en el norte de la que fue la primera ciudad romana en Hispania, Itálica, fundada en el año 206 a. C., y en su día, con 25.000 personas de aforo, fue uno de los más grandes de todo el Imperio Romano.

A falta de conocer más datos sobre el rodaje de la séptima temporada, HBO ha concretado que entre las localizaciones de la nueva temporada en España estarán Sevilla, Cáceres, Almodóvar del Río (Córdoba), Santiponce (Sevilla), Zumaia (Guipúzcoa) y Bermeo (Vizcaya).

No es la primera vez que la popular serie televisiva escoge España como emplazamiento para rodar ya que, en anteriores temporadas, desplazó a su equipo a lugares como Osuna (Sevilla), Córdoba, Sevilla, Almería, Peñíscola (Castellón) o las Bardenas Reales (Navarra).

Junto a España, «Juego de Tronos» también desarrollará parte de los nuevos episodios en Islandia como complemento a la producción general de la séptima temporada, que se llevará a cabo en Irlanda del Norte.

Los nuevos capítulos de la serie inspirada en las novelas de George R.R. Martin comenzarán a grabarse este verano y su estreno está previsto para el mismo periodo de 2017.

Origen: El anfiteatro de Itálica, escenario de batalla para Juego de Tronos (Andalucía Información)


  • 0

Minas romanas en Hispania, la joya del imperio

 

El papel que jugaron las minas enclavadas en suelo hispano durante la dominación romana fue de vital importancia para la economía de la República y posteriormente del Imperio. Sometidas a métodos de explotación intensivos y revolucionarios para la época, en muchos casos transformaron el paisaje de algunas zonas de nuestro país.

Por: José Luis Hernández Garvi

Desde tiempos inmemoriales, la península italiana se había caracterizado por su escasez de yacimientos minerales de importancia, reduciéndose a unos pocos filones de oro localizados en las laderas de los Alpes y de cobre en Campania, escasos recursos que venían siendo explotados desde tiempo de los etruscos. Con el advenimiento de la República romana pronto se hizo evidente que esa pobreza minera, sobre todo en metales preciosos, era insuficiente para mantener las necesidades de un estado que aspiraba a convertirse en una potencia hegemónica en toda la cuenca del Mediterráneo.

Cuando la civilización romana empezó a extender su poder e influencia fuera de los límites geográficos en los que hasta entonces había estado constreñida, sus máximos representantes empezaron a controlar y administrar la riqueza de los pueblos a los que sometían. Cereales, aceite de oliva, vino, caballos, productos manufacturados y esclavos, se convirtieron en la base de un comercio dinámico que dio origen a las primeras grandes fortunas de la época. Sin embargo, la falta de minerales con los que financiar operaciones mercantiles o fabricar espadas para las legiones continuaba siendo un grave problema que las nuevas posesiones de un imperio en expansión eran incapaces de cubrir.

En el Norte de África, la cordillera del Atlas apenas ofrecía unas vetas de oro con un rendimiento bastante pobre para cubrir esas necesidades. En Macedonia, distrito romano situado al norte de Grecia y famoso por sus minas, los yacimientos estaban completamente agotados. Los romanos conseguían algo de oro y piedras preciosas de sus intercambios comerciales con Egipto, que a su vez los extraían de Nubia. De la misma forma, habría que esperar a que en el año 44 d.C. el emperador Claudio completase la conquista de Britania para que Roma tuviera acceso a grandes minas de hierro.

Mientras los administradores romanos buscaban desesperadamente nuevos yacimientos que explotar, empezaron a circular rumores que hablaban de las fabulosas riquezas que guardaba el subsuelo de la Península Ibérica. En el siglo III a. C., el escritor griego Ateneo ya aludía a la gran riqueza de Hispania en mineral de hierro. De la misma época son los comentarios de Filón de Bizancio, que hablaba de la fama alcanzada por el filo de las espadas celtíberas, capaces de amputar miembros de un solo tajo y que los romanos intentaron imitar sin éxito. Todas estas noticias despertaron el interés y la codicia de la mayor potencia económica y militar de la época.

Las expectativas de los romanos se confirmaron cuando pusieron su pie en la Península Ibérica, acontecimiento que tuvo lugar durante las Guerras Púnicas y más concretamente con el desembarco de los Escipiones en Ampurias. En este periodo, las minas más famosas fueron las de Carthago Nova, ciudad fundada por Asdrúbal, que contaba con los yacimientos de plomo argentífero más productivos de aquella época. Polibio, un historiador griego que acompañó a los romanos en su avance por Hispania y que fue testigo de la conquista de Numancia, visitó estas minas. Su testimonio, recogido por el geógrafo griego Estrabón en su obra Geografía en la que dedica su libro III por entero a Hispania, describía los métodos de explotación que se empleaban para extraer el mineral de estos yacimientos y su enorme riqueza. En ellos trabajaban 40.000 obreros en una extensión que ocupaba varios kilómetros cuadrados, extrayendo de las entrañas de la tierra 25.000 dracmas de beneficio diario. Para hacernos una idea del nivel de explotación al que fueron sometidas podemos fijarnos en las montañas de escombros de aquella época que aún existen en las proximidades de Cartagena. Tan sólo en el de Herrerías se calcula que hay 276.000 toneladas de escoria.

Siguiendo con el relato de las fuentes históricas, los pozos mineros abiertos por Aníbal en Hispania le reportaban trescientas libras de plata diarias. En las explotaciones se trabajaba sin descanso día y noche, en turnos fijados por la duración de las rudimentarias lámparas de aceite que llevaban los mineros. Según la descripción del polifacético griego Posidonio, recogida también por el cronista Estrabón, los metales obtenidos en las minas hispanas se hicieron famosos por su calidad y cantidad, llegando a convertirse en legendarios con la divulgación de algunos relatos que hablaban de una riqueza extraordinaria al alcance de la mano. El más extendido era el que hablaba de un pavoroso incendio forestal que había tenido lugar en Turdetania, la Hispania Ulterior o Bética de los romanos, afectando a las lomas boscosas de un monte en el que había una veta incalculable de plata. Extinguido el fuego, el metal fundido por el intenso calor salió a la superficie en forma de torrentes resplandecientes.

Los ríos de la Península también eran explotados a la búsqueda de pepitas de oro. En una imagen que nos recuerda a la de los mineros del Lejano Oeste, las arenas auríferas eran transportadas hasta pilas o pozos construidos en las riberas, lugares en donde eran tamizadas con cedazos manejados por las manos expertas de mujeres de ojos acostumbrados a localizar las pepitas. Las cuencas del Tajo, Genil, Duero y Miño fueron las de mayor rendimiento, sembradas de pequeñas explotaciones dedicadas a extraer la riqueza que entonces arrastraban las corrientes de estos ríos.

La riqueza de Hispania en metales preciosos queda reflejada en el botín de guerra obtenido por Publio Cornelio Escipión tras la conquista de Carthago Nova. Según el relato de los cronistas, estaba compuesto por 276 páteras de oro de una libra de peso cada una, 18.300 libras de plata trabajada o acuñada, y un gran número de vasos y recipientes hechos del mismo metal. Con estos datos y cifras no debe extrañarnos que los romanos considerasen a Hispania como una especie de Eldorado mediterráneo en el cual las riquezas manaban del suelo y eran transportadas por los ríos ofreciéndose a quien las cogiera, imágenes que despertaban las ambiciones de los más codiciosos.

Origen: Minas romanas en Hispania, la joya del imperio (Extraído de la web: Historia de Iberia Vieja)


  • 0

Baelo Claudia, referente de la arqueología romana a nivel internacional

La investigación en el yacimiento arqueológico de Baelo Claudia (Cádiz) la convertirán en uno de los pocos lugares de la antigua Hispania con su centro totalmente aflorado y la sitúan como el laboratorio de investigación referente de la arqueología romana a nivel internacional.

Los trabajos llevados a cabo en la antigua ciudad romana han cerrado 2015 con importantes avances en términos de excavación, documentación y análisis. Así, en el año que acaba de terminar, se ha llevado a cabo la cuarta anualidad del proyecto ‘Conjunto Monumental de Baelo Claudia. Evolución y transformaciones de un espacio público. Análisis diacrónico y multiescalar del sector sureste’. Dirigido por el profesor de Historia Romana de la Universidad de Le Rochelle (Francia) Laurent Brassous -y en convenio con Casa de Velázquez-, el proyecto se centra en el único edificio del área del foro de Baelo Claudia aún sin excavar.

Éste es sólo un ejemplo de intervenciones que tienen lugar en el marco del I Plan Director del yacimiento, redactado en el año 2009. En el ámbito de la investigación actualmente se desarrollan cuatro Proyectos Generales de Investigación, que sitúan a la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia como referente.

La fórmula del ‘garum’

Uno de estos estudios se centra en los restos de salazones y permitirá reproducir la receta del ‘garum’, la salsa que se producía en sus factorías y se exportaba a Roma y otros lugares. Bajo título de ‘Economía Marítima y actividades haliéuticas en Baelo Claudia’ y dirigido por el profesor de la Universidad de Cádiz Darío Bernal Casasola, el proyecto se basa en la localización y delimitación de nuevas fábricas de salazón, así como la certeza de contextos in situ de salazones de pescado. Esto permitirá desarrollar con metodología moderna análisis ictiológicos de tales contextos en posición primaria, lo cual conducirá a la identificación del contenido de una de las salsas más famosas en la Antigüedad, el ‘garum’, que tantos beneficios trajo a las costas gaditanas.

Necrópolis oriental

Por otro lado, la investigación ‘Muerte y ritual funerario en Baelo Claudia. Estudio arqueológico y documental de la necrópolis oriental’, dirigida por el profesor de la Universidad de Alicante Fernando Prados Martínez, ha analizado detalladamente la necrópolis oriental de la ciudad. Sólo la mejora del conocimiento de este aspecto fundamental podrá permitir su posterior puesta en valor, su difusión y su revalorización social integrando, a corto plazo y paulatinamente, sectores de la necrópolis dentro del circuito de visitas al yacimiento.

Los resultados completarán, por una parte, el conocimiento demográfico de los habitantes de la ciudad (índices de mortalidad, medios de vida, cambios, evoluciones morfológicas, etc.) y por otra, cuestiones vinculadas con la actitud ante la muerte, las creencias y manifestaciones religiosas e incluso aspectos étnico-identitarios.

El Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia dispone de una zona arqueológica dentro de los terrenos de titularidad de la Junta de Andalucía que ocupan 100 hectáreas. La ciudad romana de Baelo Claudia tiene 13 de superficie y, dentro de los terrenos de su titularidad, se encuentran dos necrópolis, tres acueductos y un barrio a extramuros en la parte suroeste.

Origen: Baelo Claudia se convertirá en uno de los pocos lugares de la antigua Hispania con su centro totalmente aflorado – Andalucia Al Dia


  • 0

Guerras cántabras, el sacrificio de un pueblo

En el año 218 a.c., los íberos y demás pueblos de la península vieron como los romanos ponían pie en Hispania por primera vez, a partir de entonces comenzó una relación entre estas dos culturas que tendría su fin casi dos siglos después. Y es que Hispania se reveló como una de las provincias más leales, prósperas y queridas de todo el imperio. Pero hasta que esto sucedió miles de vidas fueron sesgadas en atroces guerras, implacables asedios y genocidios de tribus enteras.
Las guerras cántabras fueron el último halo de libertad de estos pueblos, que recogían el testigo de otras hazañas como la deNumancia, o la resistencia de Viriato, y dan fe de por que Iberia era el Vietnam de los romanos.
El 16 de Enero del año 27 a.c., Cayo Octavio pasaba a ser César Augusto, Princeps, el primero entre iguales, el primer emperador de Roma. Había derrotado a todos sus rivales en la guerra civil, pero no tenia ninguna victoria sobre un pueblo extranjero, debía afianzar su liderazgo sometiendo algún pueblo bárbaro.
Muchos pensaron que lo correcto sería continuar las gestas de su padre adoptivo, Julio César, por lo tanto germanos y britanos tenían todas las papeletas para ser conquistados. Pero Augusto quería una victoria totalmente suya de principio a fin y el escenario perfecto era el norte de Hispania, el último reducto de libertad de toda la península.
Realmente las hostilidades ya habían comenzado dos años antes, en el 29 a.c., Statilio Tauro realizaba una expedición de castigo contra los vacceos que estaban apoyados por cántabros y astures. Los últimos reductos de los vacceos fueron tomados y “pacificados” quedando toda la celtiberia sometida, el propio Statilio Tauro recibió el titulo de Imperator por el propio Augusto. Los cántabros y astures se retiraron a sus oppida -oppidum en singular- en las montañas del norte, conocedores de que la derrota de los celtíberos dejaba a los romanos en una buena posición desde donde lanzar una campaña contra ellos.

Origen: Guerras cántabras, el sacrificio de un pueblo –


Nuestra página en Facebook

Seguidores en Twitter

Error code: 32
Error message: Could not authenticate you.

PRESENTACIÓN EN LOS BARRIOS

OTROS VÍDEOS SOBRE EL LIBRO

TRAS LA HUELLA DE LOS BALBO

VIDEODOCUMENTALES SOBRE LA HISTORIA DE ROMA

PARA COMPRAR EL LIBRO HAZ CLIC EN LA IMAGEN

El Sueño de Tánato

PARA COMPRAR EL REINO DE LAS SIRENAS, EDICIÓN EN PAPEL, HAZ CLIC EN LA IMAGEN

Portada de EL REINO DE LAS SIRENAS versión papel

O LA VERSIÓN EN EBOOK POR SOLO 2,49 EUROS

Portada de El Reino de las Sirenas (ebook)

Estadísticas del sitio

  • 28.946 visitas