Roma: Termina la restauración. El Coliseo, libre de andamios

  • 0
Anfiteatro Flavio

Roma: Termina la restauración. El Coliseo, libre de andamios

 

La restauración devuelve los colores originales al Anfiteatro Flavio. Iniciado el desmontaje de los andamios de la fachada exterior; en marcha los trabajos para la construcción del centro de servicios, con el bar y la librería.

Fuente: CARLO ALBERTO BUCCI |  La Repubblica     06/02/2016
Fotos: Angelo Franceschi/F3Press

Los trabajos de limpieza y consolidación del Coliseo han concluido tres años después de su inicio. Pasarán sin embargo décadas antes de que la elipse exterior del monumento más visitado de Italia (6 millones de personas al año) deje de necesitar andamios. Los actuales estarán desmontados antes de Pascua. Mientras, puertas y rejas de hierro, al estilo antiguo, “estarán aquí a finales de febrero, de modo que podremos completar su instalación a lo largo de los 79 arcos”, anuncia el arquitecto Alex Amirfeiz, presidente de Aspera, la sociedad que en julio de 2014 sustituyó a Gherardi dando un importante impulso (doblando las fuerzas de trabajo) a las obras de la polémica. Sin embargo, nuevos andamios pronto rodearán otra vez el Coliseo.

Entretanto, en el interior, junto a una de las escaleras, está la zona de trabajo para la conservación extraordinaria de la parte superior de los muros, pagada por la Superintendencia Arqueológica. Y, sobre todo, para completar la financiación de 25 millones (22% de IVA) de Diego Della Valle (que para la fachada está desembolsando 6,5 millones), la zona de trabajo para la restauración de los subterráneos; y en el exterior, la zona de obras -que se llevarán a cabo casi al mismo tiempo- para la construcción del nuevo centro de servicios (con bar, aseos y librería) proyectado en el montículo de hierba junto al Arco de Constantino; Por último, como tercer paso, el andamiaje para la limpieza y la consolidación del travertino y los ladrillos de los corredores interiores.

Origen: Roma: Termina la restauración. El Coliseo, libre de andamios tres años después | La túnica de Neso


  • 0

Asedio de Cartago, el fin de una civilización

Si tuviéramos que decidir cuál fue el mayor enemigo de Roma, muchos pensaríamos en Cartago,  y el asedio de ésta ciudad norteafricana situada en el Túnez actual deja constancia de ello. Fue tal el empeño de los romanos en eliminar en esta cultura, que lo queda es lo que los propios romanos nos dejaron, sin tener la posibilidad de saber la “versión” púnica.

Habían pasado casi 40 años desde Zama, los romanos poco a poco iban convirtiendo el mediterráneo en un mar privado, adueñándose o subyugando las tierras de la cuenca; en ésta época Cartago distaba mucho de ser la potencia militar de los años de Aníbal,  pero en el apartado económico era otra cosa. Después de la victoria de Escipión, finalizada ya la segunda guerra púnica,  en el año 201 a.c., los romanos impusieron a los vencidos un tributo desorbitado para asegurarse la hegemonía en el mediterráneo occidental,  manteniendo bajo control las finanzas púnicas. Pero Cartago pagó el tributo estipulado para 50 años en tan sólo 10, ahí estaba el peligro real de los norteafricanos,  aunque perdían las guerras, se recuperaban muy rápido económicamente,  y como sus ejércitos estaban compuestos en su mayoría por mercenarios no tenían que perder tiempo en entrenar tropas nuevas.

Y el mayor detractor de la urbe africana, Catón el viejo, lo sabía, después de una visita a la ciudad como embajador, quedó horrorizado ante la recuperación y prosperidad de los púnicos,  a partir de entonces el rancio senador y censor terminaría todos sus discursos independientemente del tema que tratara con la frase: Carthago delenda est: Cartago debe ser destruida. Y los dioses debieron escucharle por que en el año 151 a.c. Numidia,  aliado de los romanos, invadió territorio cartaginés sin previo aviso, los sufetes -senado cartaginés- decidieron defenderse mandando un ejército al mando de un tal Asdrúbal el beotarca, pero fueron derrotados.

Roma había prohibido a Cartago realizar movimientos militares o declarar guerras sin su consentimiento, así que ya tenían casus belli para declarar la guerra. De inmediato los cartagineses se rindieron incondicionalmente, entregando incluso a 300 rehenes, hijos de notables de la ciudad como acto de buena fe, alegando que actuaron en defensa de los territorios establecidos por el propio senado romano,  pero ya no había vuelta atrás, y en número de 80.000, las legiones desembarcaron en África.

Origen: Asedio de Cartago, el fin de una civilización –


  • 0

Vista panorámica de Roma con el coliseo como centro

Tags :

Category : Blog de Historia

Il Colosseo ripreso dal droneLe incredibili ed imponenti immagini del Colosseo riprese dal drone. Riprese effettuate da Mauro Sciambi.Segui Roma Fanpage.it

Posted by Roma Fanpage.it on Sábado, 13 de diciembre de 2014


  • 0

Cannas, la batalla perfecta

(Extraído de la web: «Historia o leyenda»)

En el año de 216 a.c. tuvo lugar una de las batallas mas famosas no sólo de la antigüedad si no de toda la historia, Cannas. Aníbalhizo hincar la rodilla a la poderosa Roma con un ejército heterogéneo y menos numeroso que el latino, pero antes de describir la batalla una pequeña introducción para situarnos en el punto en el que se encontraba la segunda guerra púnica.

En la primavera del 218 a.c. Aníbal ya había cruzado los Alpes y cogido totalmente por sorpresa a los romanos, tras una escaramuza de caballería en Tesino, vino la primera derrota de importancia de los latinos en suelo italiano, en la batalla del ríoTrebia – Dic. 218 a.c.- y  al año siguiente otra derrota estrepitosa en el lago Trasimeno. Invicto, Aníbal se dirigió hacia el sur por la costa adriática arrasando con fincas y cosechas para aprovisionar a su ejército a la vez que minaba la moral romana, mientras en Roma se empezaban a tomar medidas más serias y en el año 217 a.c. se nombra dictador a Quinto Fabio Máximo por un periodo de 6 meses, éste pensaba -y con mucho acierto- que al cartaginés no se le podía ganar en una batalla en campo abierto y que por lo tanto había que acosarle desde posiciones ventajosas esperando la ocasión perfecta para acabar con él.

La medida no era muy popular entre los senadores ya que muchas de las cosechas y villas arrasadas eran de su propiedad, incluso el Ager Falernus ardía al paso de los cartagineses. Pero precisamente a la salida del Ager Falernus, Fabio encontró su oportunidad, pues había cerrado el paso a los púnicos con 4.000 infantes y escondido el resto del ejército en posiciones elevadas a la espera de caer sobre ellos. Aníbal estaba acorralado, y en una acción que diferencia a los buenos generales de los genios urdió un plan para escapar. Reunió unas 2.000 reses, les ató fardos en la cornamenta y bien entrada la madrugada les prendió fuego y las encaminó por un sendero paralelo a los romanos, éstos creyendo que los cartagineses huían por allí, abandonaron el paso y Aníbal abandonó el valle con todas sus tropas dejando a Quinto Fabio Máximo totalmente humillado.

Empezaba el año 216 a.c. y la dictadura de Fabio Máximo terminaba, para éste año los cónsules elegidos fueron Lucio Emilio Paulo y Cayo Terencio Varrón, que disentían totalmente de la estrategia de Fabio Máximo y querían acabar con Aníbal de una vez por todas, a tal efecto se reunió un ejército ingente, una mole de 8 legiones “consulares” más otras 8 de aliados itálicos -socii- un total de 80.000 infantes y 6.000 jinetes.

Aníbal mientras tanto seguía dirigiéndose al sur buscando provisiones y también material, pues las escaramuzas eran constantes y el equipo se desgastaba y había que sustituirlo constantemente, así llegó a Cannas, una ciudad en ruinas que servía como centro de aprovisionamiento para las legiones, justo lo que necesitaba. En los últimos días de Julio los romanos llegaron a Cannas y acamparon frente a los cartagineses, en la misma orilla del río Aufidus que ellos; pasaron dos días sin movimientos de importancia hasta que Aníbal sacó su ejército y formó delante de los romanos, otro ardid del bárcida, pues sabía que ese día era Emilio Paulo el cónsul al mando, bastante más comedido que Varrón y suponía que no mordería el anzuelo, y así pasó,  con la seguridad de que al día siguiente sería el de la batalla.

El 2 de agosto de 216 a.c. Aníbal sacó de nuevo su ejército,  del campamento pero esta vez cruzó el río y formó; los romanos lo imitaron creyéndose con ventaja pues el río quedaba a espaldas de los cartagineses dificultando la retirada,  gran error, pues lo que realmente pasaba es que los cartagineses habían maniobrado para que los romanos miraran hacia el este, desde donde soplaba una corriente de aire que levantaba el polvo de la llanura de Cannas. Los latinos formaron con los manípulos más juntos y con mucho más fondo de lo normal,  creando una masa de soldados que arrollaría a los púnicos -recordad, 85.000 efectivos en 16  legiones-, con la caballería en cada ala del ejército.

Aníbal también se preparó, contaba con cerca de 40.000 infantes y 10.000 jinetes, y los dispuso de una manera una tanto peculiar. Iberos y celtas – 10.000 y 20.000 respectivamente- formaban el centro del ejército y flanqueando a éstos unos 8.000 africanos divididos en los dos extremos pero retrasados respecto al centro, formando así una media luna convexa, con la caballería númida en el flanco derecho y la cartaginesa, íbera y celta en el izquierdo.

Aníbal lanzó a su caballería contra la romana produciéndose los primeros combates de la batalla, Varrón tampoco esperó mas y lanzó todo su ejército contra la línea púnica. Tras los primeros compases, centro cartaginés empezó a ceder, retrocediendo poco a poco, sin embargo no ocurría lo mismo en los extremos de la batalla donde las cosas parecían mas igualadas, y encima un viento cada vez más persistente empezaba a cegar a las legiones.

Mientras la caballería púnica había superado y puesto en fuga a la romana, situándose a la retaguardia del enemigo, que cada vez se adentraba mas y mas en las filas cartaginesas, hasta que su ingente número paso de ser una ventaja a convertirse en una pesadilla, pues estaban tan juntos que apenas podían mover los brazos y apenas veían por culpa del polvo que levantaba el viento. Entonces Aníbal dio la orden y los extremos donde estaban los africanos empezaron a avanzar cerrando poco a poco a los latinos en una bolsa. Los romanos que se percataron de lo que pasaba intentaron replegarse pero se encontraron con la caballería púnica y númida que cerraba la trampa.

El resto ya no fue una batalla, fue una masacre donde 70.000 romanos perecieron o fueron heridos, en una de las derrotas más grandes de la ciudad eterna, donde la voluntad romana estuvo a punto de quebrarse. Los cartagineses sin embargo tuvieron unas 15.000 bajas, una auténtica proeza aun siendo más del 25% del ejército de Aníbal.

Después de la batalla Aníbal no atacó Roma,  el motivo es discutido todavía en la actualidad pero lo que casi nadie discute es que después de Cannas, Aníbal se convirtió en leyenda.

Bibliografía y fuentes:

Polibio de Megápolis, Historia universal bajo la república romana.

Mark Healy, Cannas, Aníbal Diezma las legiones.

Tito Livio, Historia de Roma desde su fundación.

Origen: Cannas, la batalla perfecta –


  • 0

El nuevo libro de J. A. Ortega estará en las librerías a partir del próximo mes de febrero 

La obra se centra en la figura de un personaje de origen gaditano que gozó de notable protagonismo en la Roma de César El escritor barreño José Antonio Ortega presentará próximamente su nuevo y último libro, “El secreto de los Balbo”, que publica bajo el sello de GoodBooks, una editorial, dedicada a la difusión de […]

Origen: El nuevo libro de J. A. Ortega estará en las librerías a partir del próximo mes de febrero – J. A. Ortega


  • 0

  • 0

El diario Área se hace eco de la próxima publicación de «El secreto de los Balbo»

El escritor barreño José Antonio Ortega presentará próximamente su nuevo y último libro, “El secreto de los Balbo”, que publica bajo el sello de GoodBooks, una editorial, dedicada a la difusión de narrativa histórica, de ficción, acción, aventuras, intriga y suspense, con sede en Madrid.

La obra es una crónica novelada sobre uno de los períodos más apasionantes de la historia de Roma contada a través de uno de sus protagonistas. Un personaje de origen gaditano que, pese a no ser muy conocido del gran público, tuvo un protagonismo notable en muchos de los acontecimientos que se sucedieron durante la transición de la República al Imperio. Lucio Cornelio Balbo El Menor, sobrino de Lucio Cornelio Balbo El Mayor, amigo y confidente de Gayo Julio César.

El argumento gira en torno a un supuesto crimen nunca resuelto, ocurrido 15 años antes de la muerte del célebre dictador, y los enredos políticos que se suceden desde que este ínclito ciudadano romano accede a su primer consulado (59 a. C.) hasta que alcanza el poder absoluto.


  • 0

Noticias de la Villa adelanta la próxima publicación de «El secreto de los Balbo»

El escritor barreño José Antonio Ortega presentará próximamente su nuevo y último libro, “El secreto de los Balbo”, que publica bajo el sello de GoodBooks, una editorial, dedicada a la difusión de narrativa histórica, de ficción, acción, aventuras, intriga y suspense, con sede en Madrid.

La obra es una crónica novelada sobre uno de los períodos más apasionantes de la historia de Roma contada a través de uno de sus protagonistas. Un personaje de origen gaditano que, pese a no ser muy conocido del gran público, tuvo un protagonismo notable en muchos de los acontecimientos que se sucedieron durante la transición de la República al Imperio. Lucio Cornelio Balbo El Menor, sobrino de Lucio Cornelio Balbo El Mayor, amigo y confidente de Gayo Julio César.

El argumento gira en torno a un supuesto crimen nunca resuelto, ocurrido 15 años antes de la muerte del célebre dictador, y los enredos políticos que se suceden desde que este ínclito ciudadano romano accede a su primer consulado (59 a. C.) hasta que alcanza el poder absoluto.


Nuestra página en Facebook

Seguidores en Twitter

Error code: 32
Error message: Could not authenticate you.

PRESENTACIÓN EN LOS BARRIOS

OTROS VÍDEOS SOBRE EL LIBRO

TRAS LA HUELLA DE LOS BALBO

VIDEODOCUMENTALES SOBRE LA HISTORIA DE ROMA

PARA COMPRAR EL LIBRO HAZ CLIC EN LA IMAGEN

El Sueño de Tánato

PARA COMPRAR EL REINO DE LAS SIRENAS, EDICIÓN EN PAPEL, HAZ CLIC EN LA IMAGEN

Portada de EL REINO DE LAS SIRENAS versión papel

O LA VERSIÓN EN EBOOK POR SOLO 2,49 EUROS

Portada de El Reino de las Sirenas (ebook)

Estadísticas del sitio

  • 29.377 visitas